Venus

6
Una noche, a finales de los años setenta, Venus, el grupo de Paula y Miguel, celebra su último concierto....Venus Critica: *Una obra de teatro llevada al cine Víctor Conde parte de su obra teatral Venus para hacer la adaptación del guion para su película de igual título, que rueda en blanco y negro ambientada en los años setenta del siglo pasado. Presenta influencias de la “nouvelle vague” francesa, el director ha reconocido en entrevistas ser un gran admirador de Godard. La obra teatral tuvo gran éxito en Madrid durante su representación en el Teatro Pavón y en Teatros del Canal. El director tiene formación fundamentalmente dramatúrgica, siendo habitual autor, destacado director de obras de teatro y secundariamente cineasta. Ha realizado tres cortos siendo Venus su primera película. La acertada dirección de Arte de Carlota Casado junto a la fotografía preciosista de Pol Turrents (B&W) ayuda a situarnos estéticamente en aquella década prodigiosa, especialmente en nuestro país con esperanzadores aires de renovación. La banda sonora original está compuesta y orquestada por Alfonso Casado. Además incluye los temas “De paso” de Luis Eduardo Aute, “Tú y yo” de Evangelina Sobredo, (Cecilia), “Voilá” de Francoise Hardy, y “El comienzo” de Alfonso Casado y Alicia Serrat que canta la también actriz Paula Muñoz. Todo ello junto al montaje de Mar Jorge Sotelo y Bernat Aragonés crean la atmósfera adecuada para éste drama sobre relaciones humanas. Venus tiene una clara manufactura teatral, sin embargo la acción de las interrelaciones entre los personajes se diluye, quedando en ocasiones confusa en sus entradas y salidas de secuencias. Hubier a sido conveniente una simplificación de la puesta en escena para hacer más comprensible y dinámica la película, porque los lenguajes narrativos del teatro y el cine son muy distintos....Venus
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Castellano 17/05/2023 1.02 GB 441 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Step Up 5 Todos Unidos

Drama Musica Romance
6.8

Sean Asa, bailarín callejero en Miami, se traslada a Hollywood en busca de fama y fortuna, sólo para descubrir que es casi imposible triunfar en el mundo del baile profesional. Pero, cuando el nuevo equipo de baile que forma con la hermosa y testaruda Andie West llega a las últimas rondas de un concurso televisivo de baile en la fastuosa ciudad de Las Vegas, tiene una oportunidad de hacer realidad por fin sus sueños. Para ello necesita dejar de lado viejas lealtades y antiguas rivalidades, y limitarse a hacer lo que más le apasiona: bailar. Step Up: All In Todos Unidos Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Todos Unidos Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Todos Unidos

Noé

Aventura Drama
5.6

Superproducción épica sobre la figura bíblica de Noé. En un mundo destruido por la perversión de los hombres, un humilde carpintero llamado Noé (Russell Crowe) recibe una importante misión que será trascendental para la evolución y el desarrollo de la raza humana. Dios, cansado del corrupto y depravado comportamiento de los seres humanos a los que él mismo dio vida, advierte a Noé de un necesario e inminente diluvio universal que depure y libere a la tierra de la acción humana. Noé tendrá que construir un arca gigante para salvar a su familia, donde deberá reunir a una pareja de cada especie animal para preservar su conservación y crecimiento tras el apocalíptico diluvio que acabará con la humanidad y su fatídica conducta. El arca evitará que los seres que estén dentro mueran ahogados y los mantendrá con vida para una posterior reconstrucción del universo. Noah Noé Critica: El cine de Darren Aronofsky nunca ha sido fácil. Ya desde su primera película, "Pi, fe en el caos" (1998) dejaba claro que no iba a tomar el camino sencillo, aunque esto no impidió que la dura "Requiem por un sueño" (2000) le pusiera en el mapa de forma global, un film sobre el abuso de las drogas que no dejaba indiferente ni se cortaba para mostrar las consecuencia de éstas en la vida de varios personajes. El salto sin red llegó con la (en mi cabeza) extraordinaria "La fuente de la vida" (2006), una de esas cintas que dividen opiniones de forma radical, y continuó su senda con dos trabajos aclamados por público y crítica, e incluso ganadores de premios, como son las notables "El luchador" (2008) y "Cisne negro" (2010). "Noé" ha tardado algo más de tiempo en llegar, estando de hecho en preparación desde después del lanzamiento de "Pi", siendo un proyecto que Aronofsky quiso sacar adelante numerosas veces, algo que consiguió -en parte- en forma de cómic y, ahora, como película. Un film que (de nuevo) vuelve a terrenos pantanosos, que no espera contentar a nadie y que se limita a ser su visión del relato bíblico. Ante todo, Darren es un autor, y lo es (casi) hasta las últimas consecuencias. Noé "Noé" no es sin embargo la película que alguien esperaría encontrar teniendo en cuenta exclusivamente su temática. Ni siquiera, partiendo de un realizador como Aronofsky. A medio camino entre el blockbuster épico, con batallas multitudinarias, violencia salvaje y criaturas de fantasía como gólems de piedra; y el cine de autor (con un retrato de personajes por encima de la media, aunque eso no signifique que sea tampoco muy complejo), es paradigmático que sea justamente esa mezcla, apenas funcional, la que haga que la película sea como poco interesante. Fallida en parte, pero también con instantes valiosos, momentos en los que se puede ver quién está detrás (ese tramo que aborda la psique humana, fruto de la obsesión, la fé ciega) de sus imágenes. No todo son efectos digitale de ILM; hay algo debajo. Le cuesta salir y lo hace a ritmo de Clint Mansell, que vuelve a aliarse con el realizador para componer una banda sonora bastante sólida en la que las imágenes se apoyan sin ningún tipo de reserva. Noé

La última carta de amor

Drama Romance
7.5

Ellie Haworth (Felicity Jones) es una ambiciosa periodista que descubre un tesoro de cartas secretas de amor de 1965 y decide resolver el misterio de esta aventura prohibida. A medida que descubre la historia que hay detrás de Jennifer Stirling (Shailene Woodley), la mujer de un acaudalado empresario, y Anthony O’Hare (Callum Turner), el periodista financiero nombrado para cubrir su vida, la historia de amor de la propia Ellie comienza a desarrollarse con la ayuda de un archivista serio y adorable (Nabhaan Rizwan) que la ayuda a localizar más cartas.... La última carta de amor Critica: *Amores prohibidos Jennifer Stirling (Shailene Woodley) es una mujer guapa, rica y joven que está casada con un exitoso hombre de negocios. Un tipo que puede colmar todos y cada uno de sus deseos, exceptuando el más simple y valioso: amor. Por ello cuando por azares del destino el periodista Anthony O’Hare aparece en sus vidas, la cuadriculada y racional vida de Jennifer salta por los aires. Son los años sesenta y Jennifer se ha enamorado de un hombre divorciado, muy alejado del entorno conservador en el que ella se mueve. Este es el punto de partida de La última carta de amor. Otra apuesta por el cine romántico, a la que su directora le suma un montaje alterno con dos líneas temporales. Ya que será Ellie Haworth (Felicity Jones), una avispada periodista, la que azarosamente descubra una carta sellada en los sesenta. Una carta entre los dos amantes que empujará a Ellie a investigar la historia, para saber qué fue de los dos enamorados. Un juego temporal entre el pasado y la actualidad que servirá para que Jennifer acceda a su memoria extraviada. En un intento de aclarar elementos ocultos o cercenados por una sociedad opresiva, dirigida exclusivamente por la voluntad masculina. *La nostalgia como eje narrativo No obstante esto no se presenta desde la oscuridad, sino que La última carta de amor mira al pasado desde la nostalgia. Desde la nostalgia que pudo retar las convecciones sociales, aunque acabara muriendo sin llegar a la orilla. La añoranza de lo que pudo ser y no fue. Un sentimiento que queda subrayado con la intensa correspondencia que comparten Jennifer y Anthony, frente a la instantaneidad de las relaciones de Ellie.... La última carta de amor

Comité de dioses

Drama Suspense
7.2

La medicina, el dinero y la moral chocan cuando el Comité de Selección de Trasplantes de Corazón de un hospital tiene solo unos minutos para decidir cuál de los tres pacientes en la lista de trasplantes recibirá un corazón que de repente estará disponible.... Comité de dioses Critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Comité de dioses

Mayans M.C.

Crimen Drama
8.1

Ambientada después de Sons of Anarchy, Mayans MC se enfoca en las luchas de Ezekiel "EZ" Reyes, un prospecto en la carta de MC Maya en la frontera de California / México. EZ es el hijo dotado de una orgullosa familia latina, cuyo sueño americano fue sofocado por la violencia del cártel. Ahora, su necesidad de venganza lo conduce hacia una vida que nunca tuvo la intención y de la que nunca podrá escapar...Mayans M.C. Critica: Hijos de la anarquía fue una serie que me gustó mucho. Era una autentica fantasmonada, pero la verdad es que molaba. Molaba mucho. Era como un wéstern moderno en el que cambiábamos el ganado por drogas y los caballos por motos. La serie contaba con unos personajes muy bien escritos, y los actores eran fantásticos. Todos sin excepción. La serie Mayans está ambientada en el mismo mundo que los Hijos de la Anarquía. Hay alguna grata sorpresa al inicio y está también escrita por kurt Sutter, creador de los Hijos de la anarquía, pero yo lo siento, no he sido capaz de terminar el quinto episodio. No hay ningún personaje que me enganche. Los personajes y actores no tienen ningún carisma, no sientes ni la más mínima empatía por ellos y la historia y el guión me parecen un pestiño. Entiendo que para algunos la serie les pueda parecer entretenida. Me alegro por ellos. Para mí la serie es muy pero que muy inferior a los Hijos y no merece la pena. Podría verla entera si no tuviese mas series por ver, pero no es el caso. Hay muchas series que considero que son muy superiores y creo que el poco tiempo que tengo para ver una película o una serie lo tengo que aprovechar en otros títulos mejores.. pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Mayans M.C.

The Fabelmans

Drama
7.985

Al crecer en la era de Arizona posterior a la Segunda Guerra Mundial, un niño llamado Sammy Fabelman descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a ver la verdad. Película semiautobiográfica sobre la infancia y juventud de Steven Spielberg....The Fabelmans Critica: El trailer de la película es engañoso. Pareciera que podría ser un biopic que abarca infancia y adolescencia de Spielberg (con otro nombre y apellido), o su descubrimiento por el amor a ver cine. Pero no. Es un drama familiar en donde el detonante de ese drama es su madre y de paso, nos habla de su amor pero por hacer películas. El guion sabe meter momentos cómicos como alivio entre el drama familiar intenso, además de que las interpretaciones de todo su elenco, todo, es fabuloso. Tanto adultos como niños hacen un ensamble atinado y tienen su momento de brillar. Es por supuesto Michelle Williams que se luce más con un par de secuencias que gritan Oscar. Y no es nada descabellado que se lo den, ya que a pesar de la competencia que parece ser habrá este año, lo de ella es una interpretación de esas que te roban el corazón y el alma. Claro que es principal, por lo que aplaudo la decisión de evitar el fraude de categoría. Jude Hirsh solo tiene una escena y es memorable, y Pual Dano hace un trabajo correcto al filo de lo que exije su personaje. Gabriel Labelle podría ser facilmente la revelación del año. La músida de Williams es escasa, pero a reserva de escuchar el soundtrack completo, creo que son composiciones de otros autores clásicos los que sobresalen. Aunque igual y resulta que toda es música de John. De este apartado no estoy seguro quién hizo qué por eso espero con ansias que ya salga en alguna plataforma. ....The Fabelmans