Servidor | Idioma | Tamaño | Ver Online |
---|
Alex es un niño británico de doce años cuyos problemas diarios pasan a un segundo plano cuando descubre la mítica espada Excalibur. Ahora, con la espada más poderosa de la historia en manos del estudiante más desvalido de Inglaterra, una aventura épica comienza toda vez que Alex y sus amigos tendrán que contener a una villana medieval de nombre Morgana, quien está empecinada en destruir el mundo.....Nacido para ser reycritica: De esta película es bastante fácil hablar, simplemente nos ofrece un muy buen espectáculo con una aventura artúrica original con una vuelta de tuerca refrescante que dota de una gran personalidad a un genial conjunto. No tenemos una historia con una gran carga dramática ni nada por el estilo, tenemos una aventura que nos dará diversión gracias a la gran solidez de su propuesta.Las interpretaciones son muy buenas, todo el elenco es consciente del tono y de las particularidades que crean una nueva forma de expresarse que no es la habitual de sus personajes en la vida real pero después de todo están viviendo una aventura calcada a la leyenda del Rey Arturo por lo que el conjunto usa a favor que sea una historia con elementos de otra época llevándose a cabo en la actualidad, haciendo algo de crítica al mundo actual con las motivaciones que tiene la villana principal para regresar al mundo humano.La fotografía es apropiada en todo momento, no hay nada fuera de lugar y los efectos audiovisuales están muy trabajados, esto se agradece mucho pues favorece la experiencia en gran medida. La película está muy bien dirigida, se nota que el elenco ha sido dirigido en una misma dirección a la hora de realizar sus interpretaciones en este particular y original contexto que dota a la obra de una personalidad que simplemente no tiene precio, este carisma y personalidad hace de esta película una obra que será recordada por quienes la hemos visionado. De hecho, pienso que podría volverse de culto en un futuro por sus características únicas a pesar de que no esté teniendo éxito en cuanto al dinero recaudado en las taquillas de los cines... Una pena, pues la propuesta merece ser exitosa. También quiero recalcar que para ser recordada no se necesita ser una obra maestra, pues esta película no lo es pero su frescura, enfoque y su chispa propia hacen que se quede más en nuestras mentes que otras películas menos atrevidas a marcar un estilo propio a la hora de desarrollar y enfocar el desarrollo de la trama y personajes a lo largo de su metraje.... Nacido para ser rey
Un hombre encuentra cierta estabilidad y aceptación tras sufrir una infancia traumática en la que vio cómo su hermana iba a la cárcel tras matar a sus padres abusadores. Pero esto no dura mucho, pues la hermana sale de la cárcel y vuelve a adoptar su papel de hermana mayor mandona y protectora. Madtown CiudadCritica:Drama muy desigual, con algunos momentos logrados, pero que no logra ser una buena propuesta, es demasiado larga y la verdad que mientras más pasan los minutos y se descubre el pasado del protagonista, peor cae. Creo que el personaje de la hermana merecía más. Ciudad También un grave error que comete su director y guionista, es que varias situaciones las cuenta de forma doble, con voz en off y escenas mostrándonos que es lo que se está contando, lo que las vuelve evidentes, no logra que uno se involucre en ellas, se le nota el artificio y la obviedad. Igual no es un bodrio por completo, los personajes del restaurante están bien delineados, los interpretes están correctos, el ambiente de camaradería, también no los diálogos que hay entre ellos, pero la forma en que nos cuentan la dependencia destructiva que tiene el protagonista con su hermana. Creo que a Charles Moore, le hubiera venido bien un colaborador en el guión, que lo ayudara a pulir situaciones, diálogos, y darle un final más interesante y realista a la historia. Ciudad
Espacio profundo. Monte y su hija Willow viven completamente aislados a bordo de una nave espacial. No siempre estuvieron solos: eran parte de un grupo de condenados a muerte que aceptaron conmutar sus sentencias por participar en una misión con destino al agujero negro más cercano a la Tierra.....High LifeCritica: Claire Denis nos presentó el año pasado una maravilla tan sencilla como certera encabezada por un personaje que, pese a lo antípatico que resultaba, su desnudez y vulnerabilidad llegaban a emocionar de manera impresionante: Un sol interior. Irónicamente, hemos descubierto recientemente en entrevistas que aquel proyecto no era más que una pausa forzaba a la espera de encontrar la financiación para su epopeya espacial High life. La frescura y la transparencia de la anteriormente mencionada se sitúa en las antípodas del nuevo film de la directora, que pese a todo, no deja de resultar una cinta misteriosa de gran interés.En el futuro se desarrolla un experimento en el que un grupo de reos condenados a muerte son lanzados al espacio para reinsertarse. O al menos esa es la versión oficial, pues los condenados no son conscientes que nunca jamás volverán a la Tierra. High life forma parte de la filmografía de la Denis más arriesgada, la que mezcla temas sociales con pitch imposibles, basados en hechos reales o no -la travesti mataviejas de No tengo sueño, los vampiros clandestinos de Trouble every day- y que es esa Claire Denis que insinúa más que muestra.La cineasta no se deja intimidar por la space-opera y hace gala de su montaje característico, mezclando el presente con el futuro y el pasado sin seguir una línea temporal clara. Pero antes de lanzarse a analizar el caos, ha de mencionarse el magistral prólogo del film: un astronauta en el espacio exterior repara el fuselaje de una nave cuando oye llorar a un bebé por la radio. Al entrar en la nave, un rectángulo negro en la puerta, simbolizando la inmensidad del universo sirve para lanzar los cadáveres del resto del casting al vacío espacial. Todo ello antes que el título de la película aparezca....High Life
Cuenta la historia de Sidonie-Gabrielle Colette (Keira Knightley), autora de las polémicas novelas que causaron gran revuelo en el París de los años 20 Claudine y Gigi, desde su infancia en el campo hasta su consagración en la sociedad parisina junto a su marido, el también autor Henry Gautheir-Villas “Willy” (Dominic West), que en un principio actúa como mentor de Colette.CriticaDesgraciadamente Richard Glatzer, guionista y co-director junto con su pareja Westmoreland de sus últimos cuatro trabajos, falleció antes del estreno de este biopic centrado en los inicios de la novelista, actriz, periodista y libretista francesa Sidonie-Gabrielle Colette (1873-1954). Parece que su título original iba a ser "Colette y Willy" y probablemente a tenor del resultado hubiera sido más apropiado ya que es la relación que la novelista mantuvo con su primer esposo Henri Gauthier-Villars alias "Willy" la que a la postre moldeó la postura vital de una mujer que rompió tabúes en su época con su libertad sexual y llegó a alcanzar el prestigio y la fama en su profesión como escritora.Supongo que el trabajo de documentación habrá sido eficaz, pero no deja de chocar la frialdad, distanciamiento y "sosería" con la que Knightley encarna a la apasionada y sensual Colette. Los guionistas y director parece que sin embargo tuvieron claro desde el principio que era la actriz ideal para el personaje. Todo lo contrario ocurre con Dominic West con un Willy que roba la mitad del protagonismo a Colette con una composición vehemente con muchas más aristas y que retrata a la perfección el espíritu machista y patriarcal de la época. Por lo demás el biopic transcurre con efectividad según los cánones del género aportando sucesos y personajes que marcaron el devenir de Colette hasta su separación definitiva de Willy, donde podría iniciarse otra película con la intensa vida que le quedaba por vivir a la que llegó a ocupar la presidencia de la Academia de la Lengua Francesa, fue distinguida con la Legión de Honor y tuvo un funeral de estado. Casi na. Colette
Teto es un joven millonario decidido a probarle a Paula, la chica que le gusta, que es un buen muchacho. Pero una mentira sobre su pasado terminará saliéndose de control.....Ricos de amorCritica:Resulta muy triste esto del confinamiento por Covid19 y tener que rellenar 14 horas de actividad. Yo trabajo en televisión creando series y no me gusta ver televisión para no intoxicarme o condicionar mi creatividad. Atrás 58 días viendo series y largometrajes de Netflix me ha entrado una gran depresión. No importa cuanto te esfuerces, cuanto te documentes...cualquier basura es aceptada en el catálogo de Netflix dónde comparten títulos de muy buena calidad, un 5%, calidad media, 15%, y pésimos, el 80% restante.No los hay malos...los hay PÉSIMOS. Esta estupida producción peruana no tiene sentido en un catálogo internacional...supongo que a los peruanos les gustará. Mal escrita, mal dirigido, mal producida, muy mal interpretada. ¿Porque y para que necesita Netflix estos bodrios? claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Ricos de amor
Después de emigrar a Grecia desde Nigeria, Vera y Charles Antetokounmpo lucharon por sobrevivir y mantener a sus cinco hijos, mientras vivían bajo la amenaza diaria de la deportación. Desesperados por obtener la ciudadanía griega pero socavados por un sistema que los bloqueaba en todo momento, la visión, la determinación y la fe de la familia los sacaron de la oscuridad para lanzar las carreras de tres campeones de la NBA....RiseCritica: Desconocía la historia de la película más allá que fuera de baloncesto por el póster. Ni trailer vi, ni el reparto ni el director los conocía y leyendo después de verla he visto que el guionista es el mismo que el de ‘La corresponsal’ de Rosamund Pike pero poco mas. Un equipo más sudafricano que americano ha apostado fuerte por contar una increíble historia real de superación y eso finalmente ha calado emocionalmente tanto a mí como a mi familia durante el visionado.Aunque la fórmula de la cinta pueda mantener un corte convencional como suele pasar con el 95% de los dramas deportivos, más recientemente en ‘Garra’ al final lo que cuenta es cómo está contada la historia, cómo desarrollan los personajes y los acontecimientos de cara a la evolución de los mismos y el calado emocional en el espectador, y en este caso ambas películas lo cumplen con creces.Es cierto que con los dramas deportivos debemos tener cuidado con su mensaje ya que suelen ser bastante peligrosos en términos materialistas y ambiciosos. Claro que la parte de los sueños están bien, pero la codicia que desata la abundancia de dinero y fama que conllevan el salto brutal de los personajes a veces consume a las personas convirtiéndolas en máquinas de dinero más que en humanos con sus claroscuros y valores.Lo bueno de ‘Rise’ es que dentro de una historia real de superación con baloncesto no deja de ser una excusa para contarnos un drama social tan vivido y cercano sobre la inmigración en la actualidad (en este caso años 2000) y cómo hay tanta discriminación y burocracia en estos términos de ‘Sin papeles’ que azota al crecimiento, desarrollo y propia supervivencia de tantas familias y es por ello que la cinta enfoca la parte de la unidad, trabajo y esfuerzo para el progreso y beneficio de la misma.... Rise