Lyra es una huérfana que vive en un universo paralelo en el que la ciencia, la teología y la magia están entrelazadas. La búsqueda de Lyra de un amigo secuestrado descubre un siniestro complot que involucra a niños robados, y se convierte en una búsqueda para comprender un fenómeno misterioso llamado Dust. Más tarde, en su viaje, se une a Will, un niño que posee un cuchillo que puede cortar ventanas entre mundos. A medida que Lyra se entera de la verdad sobre sus padres y su destino profetizado, los dos jóvenes se ven envueltos en una guerra contra los poderes celestiales que se extiende a lo largo de muchos mundos....La materia oscura Critica: Siempre he sido defensora de La Brújula Dorada, la película de 2007 que adaptaba el primer libro de la saga La Materia Oscura de Phillip Pullman (bueno, o casi todo ese primer libro; si no recuerdo mal dejaba fuera los capítulos finales). Pese a ser un fracaso de taquilla (de ahí que se cancelaran sus secuelas) y enfrentarse entonces al boicot de la Iglesia, sigo pensando que es una película más que notable, con muchos aciertos y un carácter mucho más arriesgado que otras sagas fantásticas de la época en el cine. Sin embargo, hay que reconocer, con enorme gusto, que esta serie es todavía mejor. Y lo es porque, manteniendo la fidelidad a la letra impresa, tiene mucho más tiempo para desarrollar los personajes y los conflictos entre ellos, que son muchos. Así, la relación entre Lyra y Marissa Coulter, o las aventuras de aquellas con los gyptianos o Lee Scoresby, están mucho mejor tratadas en la pantalla. La serie además es entretenimiento puro, con una factura impecable, efectos visuales fantásticos y un reparto que, pese a algunas cosas mejorables (ver más abajo) cumple con lo esperado. Desde James Cosmo a Ruta Gedmintas (atención a su conversación nocturna en el bosque), pasando por un gran James McAvoy y sobre todo una fabulosa Ruth Wilson que se come la pantalla cada vez que aparece (y era difícil hacer olvidar a Nicole Kidman), todos están fantásticos y ayudan a que el interés de la serie, ya de por sí muy alto, suba todavía más. Es una gran propuesta mágica para espectadores exigentes....La materia oscura
Unos exploradores espaciales emprenden una misión muy peligrosa: tienen 24 horas para recoger muestras de una base de investigación lunar abandonada y ultrasecreta....Mar de la tranquilidad Critica: Inicio bastante decepcionante. Desarrollo más o menos interesante. Decepcionante final. La serie plantea una situación de ausencia de agua en la Tierra y una misión espacial coreana a una base en la Luna para saber qué pasó allí. Durante los siguientes capítulos se van colocando van dando nuevas piezas para completar un puzzle cada vez más complejo. El principal problema es que cuando ya ves el puzzle hecho, terminado, te preguntas si las 7 horas han merecido la pena. La serie presenta muchos fallos, desde ver la Tierra desde la Luna del mismo tamaño que se ve la Luna desde la Tierra, andar con las mismas botas por el exterior y el interior presurizado, puertas que se pueden abrir o no sin lógica o personas que se pasan toda la misión sin comer, cosa esta que parece que hay muchas series que se han olvidado que es necesario para vivir. Netflix sigue dando cabida a cualquier cosa y de la cantidad alguna vez saldrá la calidad, pero esta serie no es el caso. ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Mar de la tranquilidad
Varsovia, 1939. El pianista polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) interpreta un tema de Chopin en la radio nacional de Polonia mientras la aviación alemana bombardea la capital. El régimen nazi ha invadido el país, y como hace en otros países invadidos, lleva a cabo la misma política con respecto a los judíos. Así Szpilman y toda su familia -sus padres, su hermano y sus dos hermanas- se ven obligados a dejar su casa y todo lo que les pertenece para trasladarse con miles de personas de origen judío al ghetto de Varsovia. Mientras Wladyslaw trabaja como pianista en un restaurante propiedad de un judío que colabora con los nazis, su hermano Henryk (Ed Stoppard) prefiere luchar contra los nazis. Pero tres años más tarde, los habitantes del ghetto son trasladados en trenes hacia campos de concentración.The Pianist El pianista Critica: He vuelto a verla unos años más tarde con la coplilla en la cabeza de que era la mejor adaptación de un libro que jamás había visto y no defraudó. Otra vez recordé aquellos párrafos de un pianista encerrado en un ático que me sobrecogieron de una manera tal que ahora se me siguen poniendo los pelos como escarpias cuando viene a mi mente todo lo que sufrí con las páginas de aquel libro que una buena amiga me prestó. Valorándola como adaptación de la obra literaria sigue siendo sublime, Polanski capta todo lo que el autor nos intenta transmitir trasladándolo a una perspectiva equisciente que llama la atención al tratarse de una biografía, pero le da un punto de creación que le concede más mérito a la dirección. Quizá su principal fallo reside en que no es un libro, que es una película y multitud de matices, personajes algo flojos y situaciones inacabadas pudieron haber sido corregidas desde la silla de dirección, pero eso no hace desmerecer una adaptación que, en conjunto, es increíble. En ningún momento se dirige a sentir pena del pueblo judío, ni mucho menos; como intentó hacer el autor en su día, se trata de contar algo más, de reaccionar en contra del maniqueísmo, de no culpar ni odiar, de hacer autocrítica, incluso, lo cual es algo que ya se echaba de menos en este tipo de obras. El pianista Polanski da clases a muchos que intentan adaptar y calcan, que fallan en el ritmo, que copian; Polanski fabrica una obra independiente y coherente, Polanski crea y destruye lo que no le gusta, Polanski ADAPTA. Quizá como película, quitándole el trasfondo de la obra autobiográfica, es algo más floja, aunque no mucho. Como ya he dicho, meter un flujo narrativo del estilo en esta película me satisface enormemente, pues la voz en off me resulta odiosa en todos sus aspectos. Las actuaciones me parecen soberbias, el ritmo, lento en todo momento, pues así lo requiere la historia, es totalmente adecuado, aunque quizá sufra algún altibajo en ciertos momentos, lo que la hace parecer larga, pero el director sabe cómo hacer retornar a cualquier espectador despistado, consigue que te pongas en el papel del protagonista, que te plantees el qué haría yo, fundamental en una historia de este estilo, a lo mejor porque la experiencia propia es la mejor virtud a la hora de narrar, a la hora de formar un personaje. Además, dotando a la obra de una banda sonora excelsa, consigue que la ambientación necesaria, magnífica, pese a que el guión se quede al veces algo flojo, sobre todo maltratando a algunos personajes, como al hermano de Vladek. El pianista
Alex es un chico común que intenta encajar entre los demás, pero también es especialmente inteligente y tiene habilidad para escalar muros o perseguir coches con la bicicleta. Lo que está a punto de descubrir es que toda su vida le han estado preparando para convertirse en espía....Alex Rider Critica: El prolífico y consolidado novelista y guionista británico Anthony Horowitz (1955) dio un salto cualitativo en su faceta de autor de novelas para adolescentes cuando en el 2000 inició la exitosa saga de este "little Bond" que a regañadientes se convierte en el más joven activo del MI6. Ya son doce las novelas y una versión en pantalla grande de la primera en el 2006 que no fue bien recibida por la taquilla. A lo mejor por ello la serie televisiva de Guy Burt ha decido hacer alguna referencia de paso al primer título y centrarse en el segundo "Point Blanc". La cosa mantiene unos estándares lo suficientemente dignos como para que se vea al menos con agrado. Otto Farrant se hace con el personaje por encima de un acompañamiento de secundarios que no le hacen sombra. Destacar sin embargo a Brenock O´Connor como su amigo fiel al que los guionistas, a mi juicio con acierto le han dado más protagonismo que en los libros. El resultado tiene potencial y capacidad de mejorar. Veremos.En las novelas originales, el protagonista tiene 14 años. Aquí tiene 17 como mínimo, pero eso, aunque le queita mucha gracia y frescura al argumento, tiene poca importancia. Lo malo es el tono lento, oscuro, de la trama, de los personajes, del complot malvado, que no despierta el más mínimo interés. Pero lo peor es que al final del primer episodio........Alex Rider
El comandante James Reece quiere venganza, mientras investiga las misteriosas fuerzas que hay tras la muerte de todo su pelotón. Ya lejos de la estructura jerárquica del ejército, Reece aplica las lecciones que aprendió durante casi dos décadas de guerra para cazar a los responsables....La lista terminal Critica: 'La lista final' es la clásica historia de "unos malparidos" que cometieron el grave error de meterse con el tipo equivocado. Un hombre experimentado en el arte de matar que al igual que le ocurría a Denzel Washington en 'El fuego de la venganza', se siente obligado por las circunstancias a pintar su obra maestra. Le pueden llamar John Creasy como le pueden llamar John Wick. Puede ser Charles Bronson como puede ser Bruce Willis o Liam Neeson. Pocos se resisten a interpretar a uno de estos "vengadores" que se toman la justicia por su mano, como en este caso un Chris Pratt sin muchas ganas de contar chistes. Su James Reece es uno de esos personajes que alimentan la ilusión por un Celebrity Deathmatch en el que se enfrentase con no sé, Frank Castle por ejemplo. El sueño húmedo de todo macho al que le gustaría ser el más chulo del barrio e imponer su ley sin que nadie pueda con él. Y así a lo largo de ocho episodios de una hora de duración, el primero de ellos, el que establece el tono y el estilo dirigido por Antoine Fuqua, director que ha hecho carrera aportando templada dignidad a este tipo de historias. Como a las dos entregas de 'The Equalizer' de las que 'La lista final' bien podría ser un reflejo al no ser, exactamente, una producción de acción como tampoco lo eran aquellas. No al menos así, sin más como lo podría ser 'Shooter: El tirador'. En 'La lista final' la violencia es seca y sus escenas de acción, dispersas por todo el metraje, son cortas pero efectivas. Quirúrgicas. Predomina la maceración del drama filtrado a través de unas balas que no quieren que se sienten vacías o gratuitas. Aunque lo puedan ser, dentro de una historia que a grandes rasgos no se aleja de lo habitual de este tipo de relatos, por más que este contada con tan buen nervio como para poder hacernos los sorprendidos.... La lista terminal
La historia de Rómulo y su hermano gemelo Remo, en el siglo VIII a.C. visto a través de los ojos de tres personas marcadas por la muerte, la soledad y la violencia.... Romulus CriticA: Romulus es una serie que acomete la difícil tarea de narrar la historia fundacional de una Roma de la que poco se sabe pues, en sus inicios, no había quien escribiera su historia mientras sus rastros arqueológicos fueron sepultados por siglos de la Roma imperial avasallante, tan creadora como destructora de sus propios cimientos. Si bien de Roma hay miles de historias, y cientos de series algunas muy buenas, otras no tanto y otras sencillamente pésimas como la reciente bazofia de Netflix "Barbaros" todas ellas tienen algo en común: Todas (o en su gran mayoría) narran desde una marco temporal de la Roma imperial. Romulus en cambio hurga mucho más lejos, narra desde casi sus orígenes casi "cavernícolas" (si se me permite la expresión) He aquí el acierto y la novedad. Su historia incierta se patentiza en lo brumoso de la serie que combina lo mítico lo mágico con lo épico y agonal. La producción italiana de Sky, sorprende en la factura de sus episodios. El resultado es un producto que de calidad. Su producción es muy buena lo que se nota en los detalles: decoración, ropajes, con claras influencias de la cultura etrusca, predominante en la región en esa época. Históricamente es verosímil, la austeridad medida del templo de Vesta, la mezcla entre la barbarie prerromana y las influencias griegas, el panteón romano en ciernes (Vesta y Júpiter), el uso del latín arcaico (la serie está rodada en latín), las costumbres y usos de la sociedad. Incluso, la referencia a Alba Longa. El cuidado por los detalles resalta por doquier y ayuda a empatizar con una época difusa y cruel. .. Quizás no sea una joya del cine universal pero... para los que gustan viendo películas "de romanos" quizás esta serie los satisfaga.... Romulus