Unos exploradores espaciales emprenden una misión muy peligrosa: tienen 24 horas para recoger muestras de una base de investigación lunar abandonada y ultrasecreta....Mar de la tranquilidad Critica: Inicio bastante decepcionante. Desarrollo más o menos interesante. Decepcionante final. La serie plantea una situación de ausencia de agua en la Tierra y una misión espacial coreana a una base en la Luna para saber qué pasó allí. Durante los siguientes capítulos se van colocando van dando nuevas piezas para completar un puzzle cada vez más complejo. El principal problema es que cuando ya ves el puzzle hecho, terminado, te preguntas si las 7 horas han merecido la pena. La serie presenta muchos fallos, desde ver la Tierra desde la Luna del mismo tamaño que se ve la Luna desde la Tierra, andar con las mismas botas por el exterior y el interior presurizado, puertas que se pueden abrir o no sin lógica o personas que se pasan toda la misión sin comer, cosa esta que parece que hay muchas series que se han olvidado que es necesario para vivir. Netflix sigue dando cabida a cualquier cosa y de la cantidad alguna vez saldrá la calidad, pero esta serie no es el caso. ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Mar de la tranquilidad
Bruja Escarlata y Visión de Marvel Studios combina el estilo de «sitcom clásicas» con el Universo Cinematográfico de Marvel. Wanda Maximoff y Visión, dos seres súper poderosos que viven sus vidas cotidianas ideales, comienzan a sospechar que no todo es como parece. WandaVision Critica: Los fans de Marvel pueden estar de alegría, puesto que con el lanzamiento de Wandavision arranca oficialmente la esperada Fase IV del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU por sus iniciales en inglés), la cual debería haber comenzado incluso antes con el estreno en cines Black Widow en mayo de 2020, pero probablemente ni siquiera el Dr. Strange hubiera podido predecir lo que sucedería en el planeta Tierra en dicho año… En este sentido, Wandavision supone varios hitos importantes: no sólo rompe con más de un año de sequía en cuanto a estrenos del MCU por culpa de la crisis del Covid, sino que se trata además de la primera serie de Disney+ del 2021 y, más importante, la primera serie realmente anclada dentro el MCU (pues otras, como Agent Carter, no forman parte propiamente del mismo). Dirigida en su totalidad por Matt Shakman y protagonizada por Elizabeth Olsen y Paul Bettany (retomando sus respectivos papeles como Wanda Maximoff – alias Bruja Escarlata – y Vision), se trata de una propuesta deliberadamente transgresora y ambiciosa, que combina elementos surrealistas, psicodélicos y de sitcom americana de los años 50 en adelante. La historia arranca con Wanda y Vision viviendo juntos, casados, felices, en blanco y negro. Se acaban de comprar una bonita casa en la típica zona residencial estadounidense y forman una pareja convencional más de principios de la segunda mitad de siglo: ella es ama de casa, él un empleado modelo. Sin embargo, parecen confundidos y, tras esa realidad aparentemente idónea y sin fallas, pronto empiezan a sobresalir desajustes, haciéndonos sospechar que no todo es lo que parece… Temporalmente, sabemos que la historia se sitúa después de los eventos de Avengers: Endgame. Sin embargo, los colores brillantes de Infinity Stones parecen haber dejado paso al blanco y negro, al menos al principio… los trajes de superhéroe vistosos y los alienígenas parecen también olvidados…todo esto con la aparente intención de transportar a la romántica pareja de los Avengers (y, de paso, a nosotros espectadores) al universo de la televisión y de las sitcom estadounidenses de los 50 (con la célebre I love Lucy), de los 60 (con la inolvidable Bewitched y destellos de la inquietante atmósfera de The Twilight Zone), de los 70…en suma, un país de las maravillas "retro" basado en lo mejor de las sitcom estadounidenses en el que Wanda y Vision parecen ser la anomalía, exactamente como a menudo lo eran los protagonistas de estos programas. Así, el resultado es una visión más simpática y estrambótica que perturbadora o disonante, en la que haber tomado prestados los códigos de la sitcom resulta en un auténtico deleite para el espectador. Además, envuelve la historia en un sugerente halo de misterio, al tiempo que sumerge a los seguidores en un eficaz desconcierto ante esta propuesta extravagante de Marvel Studios, que uno no termina de saber del todo hacia dónde se dirige. En cualquier caso, resulta fácil entrar en la historia y cogerle el punto a la mezcla de géneros y estilos que propone. Y asimismo, resulta llamativo que sea el cine de superhéroes, que nos tenía acostumbrados a producciones con crecientes aires de videojuego, el que apueste ahora por un planteamiento más refinado, comedido y con toques incluso de cine clásico en blanco y negro. Pero también en la forma, como en el fondo, Marvel consigue reinventarse con WandaVision. Convierte cada episodio en una pequeña joya de vestuario y escenografía. Una fiesta para la vista y el deleite del público. El pelo, la ropa y los coches dan saltos en el tiempo de alrededor de una década a cada episodio. También en el caso del formato de la fotografía: vemos cómo de un encuadre 4:3, típico de la televisión antigua, progresivamente el formato se va ensanchando…y cómo del blanco y negro (casi absoluto) de los primeros episodios, poco a poco empiezan a aparecer manchas de color. Los personajes son divertidos y fuera de lo común, muy lejos de los códigos típicos de los éxitos de taquilla del MCU. Además, Elizabeth Olsen y Paul Bettany forman una pareja perfecta en todas sus formas, con magníficos momentos cómicos, cambios repentinos de tono y una sincronización perfecta, haciendo que la narración de Wandavision fluya constantemente pese a su necesaria y a veces inquietante “rareza” (en el buen sentido). Los actores calibran cada gesto, cada expresión, cada pausa en la respiración. Verlos juntos simplemente resulta hipnótico a menudo. De este modo, WandaVision se perfila como uno de los estrenos más relevantes del 2021 y, sin duda, marca un momento único: no solo porque con la serie se reinicia el rumbo del MCU, no solo porque experimenta y se atreve, sino sobre todo porque más que nunca nos ofrece la oportunidad de verdaderamente entrar en la mente de sus personajes. En definitiva, gratamente sorprendente a su manera, esta serie confirma la capacidad de la factoría Marvel de combinar la épica y la ironía en una dimensión de ciencia ficción que trasciende el tiempo sin ignorarlo. Además, estamos ante probablemente la apuesta más original, loca y audaz de la franquicia (y eso que ya había logrado sorprendernos un par de veces en los últimos años con la divertida y colorida Thor Ragnarok de Taika Waititi o con Avengers: Infinity War y su impactante final); y sin duda la más innovadora y experimental de sus producciones hasta la fecha. Personajes interesantes y bien encarnados, un tono peculiar, una atmósfera única, algunas pistas ocultas y múltiples guiños sutiles al resto de la franquicia... WandaVision parece ser una propuesta arriesgada a la par que prometedora donde las haya.
La llegada de una especie alienígena a la Tierra pone en peligro a toda la humanidad. Sigue los acontecimientos a través de la perspectiva de cinco personas que, desde diferentes lugares del mundo, se esfuerzan por dar sentido al caos que las rodea......Invasión Critica: El título y el argumento sirven como excusa para meter doblado al espectador otro cansino mantra sobre los prejuicios raciales, el amor inclusivo LGTBI, el bullying escolar y la intolerancia familiar anclada en supuestos valores rancios de antaño. Nada a lo que APPLE TV no nos tenga acostumbrados. Tenemos una familia musulmana totalmente integrada, en la que la esposa estudió medicina en Harvard y se lo restriega al cretino doctor caucásico protestante que se licenció en una universidad menor en cuanto llega la ocasión. Cuando hay un accidente en el barrio donde reside esta familia relacionado con la supuesta invasión, no tardamos en ver aflorar los prejuicios raciales del malvado vecindario formado seguramente por votantes de PP y Vox. Tenemos a un policía a punto de jubilarse, creyente pero moderado, como José Bono del Psoe, que como último caso investiga una desaparición y se enfrenta él solo con su compañera afroamericana a unos malvados nazis de vox. Mientras, en las antípodas, concretamente en el país del sol naciente, tenemos una historia de amor LGTBI de tal romanticismo y magnitud, que ríete tú del amor heterosexual de Romeo y Julieta. En la que, por supuesto, las protagonistas son intelectual y laboralmente superiores a cualquier macho medio. Eso la serie lo deja bien claro desde el principio. Por supuesto, seremos testigos de una muestra de intolerancia indignante y supina por parte de la madre de una de las protagonistas en relación a los hechos dramáticos que acontecen..... Invasión
Lily Chan, una joven ingeniera de software que, tras el aparente suicido de su novio, comienza a investigar al CEO de la empresa para la que trabaja, Forest. En su búsqueda, descubre una conspiración tecnológica que podría cambiar el mundo....Devs Critica: Un fantasma recorre las artes, el fantasma del MINIMALISMO. En algún momento del siglo pasado alguien decidió declararle la guerra al "horror vacui" y se propuso minimizar la densidad de detalles por imagen de todo el arte. Fue quizás Kandisky quién le dio contenido a la falta de contenido, aquel que propuso que la forma es un fin en si mismo y no necesita de nada más. Un triangulo es un triangulo es un triangulo. En arquitectura lejos quedaron los barrocos recargados, una habitación vacía de todo lo superfluo se convirtió en el mayor lujo. Cubos sobre cubos, ventanas en lugar de cuadros, esa clase de estilo. La máxima del mundo moderno se puede resumir en: "consigue que algo funcione y luego quita todas las piezas que puedas mientras siga funcionando": Alex Garland ya se adentró en las aguas del minimalismo extremo en Ex Machina, donde la casa del personaje de Oscar Isaac es el concepto llevado a su límite. En su siguiente película, Aniquilación, todo lo contrario. El mundo fantástico que nos propone es increíblemente denso, la pantalla de la televisión llena de detalles y colores hasta los bordes. Con DEVS, Garland vuelve a su estética minimalista pero la lleva incluso más lejos que en Ex Machina. Se puede ver el patrón. Garland usa esta estética estéril y muerta para mostrar el lado humano de sus historias, sus "humanos" son siempre personas que intentan gobernar lo incontrolable de alguna manera. Sus personas siempre intentan trascender su propia humanidad y Garland los rodea de paredes vacías y ángulos rectos para representar su frialdad y lo banal de sus propósitos. Su voluntad de entender la maravilla, y con esto quiero decir controlarla, siempre es contestada. Esta supernaturaleza que busca defenderse es mostrada con una gran riqueza de detalles, pensemos en el cuerpo del Alicia Vikander en Ex Machina o la naturaleza extraterrestre de Aniquilación, o en sus trabajos como guionista, pensemos en la superficie del Sol en Sunshine.....Devs
Jessica Jones, es una serie de televisión estadounidense creada por Netflix y basada en el personaje del mismo nombre de los cómics de Marvel. Una mujer con superpoderes decide renegar de ellos e iniciar una vida nueva ejerciendo como detective privada. Marvel's Jessica Jones Jessica Jones Critica: Jessica Jones abre una franquicia Marvel que huye del traje de malla ceñido de los superhéroes más conocidos. Como lector de los cómics no puedo evitar constatar las diferencias. El cómic es más otoñal, la protagonista está más perdida, pero como en la serie de televisión, no hace ostentación de sus poderes, aunque tampoco los oculta si llega el momento. En los cómics algunos superhéroes hacen algún que otro cameo en la historia, se ve la mansión de los Vengadores, aparece el capitán América, los políticos se codean con los Cuatro Fantásticos, etc. En la serie todo esto ha desaparecido, al menos en la primera temporada, aunque se hace referencia, así como de pasada a “otros” personajes con superpoderes o a la invasión extraterrestre que sufre Nueva York en la primera película de los Vengadores. Pero poco más. Es casi un noir con toques fantásticos, en una city totalmente contemporánea. A diferencia del cómic, en el que la protagonista está un poco en decadencia, pasada de kilos y más solitaria, en la serie de televisión Jessica Jones es más atractiva y resolutiva que la Jones original. Jessica Jones Sin embargo, como producto televisivo, fuera de similitudes o semejanzas, es una serie muy sólida. Sobre todo en lo que al antagonista se refiere. Como decía Hitchcock, la película es mejor cuanto mejor sea el malo. Y este malo se sale. Ha pasado a formar parte de la galería de malos de la ficción. Killgrave, que en los primeros capítulos se deja ver relativamente poco, luego va ocupando más espacio y peso en la trama, hasta convertirse en casi lo más interesante de la historia. David Tennant lo interpreta fenomenalmente. Tiene, a mi juicio, más matices que la protagonista, cuya historia previa nos van contando a través de breves flash backs hasta completar el puzzle de su pasado. En ocasiones pienso que estaría bien ser Killgrave, una especie de educado Hannibal Lecter que no necesita comer a sus víctimas, sólo que hagan su voluntad sin pensárselo dos veces. No me he aburrido ni un solo minuto, aunque en ocasiones he pensado que la trama se volvía demasiado infantil -más que nada en lo que respecta al policía, y hasta ahí puedo leer sin hacer spoiler- para un adulto que ya peina canas. Y es que aunque me crié con el universo Marvel, ahora me aburren un poco los héroes vestidos con trajes de colores, y agradezco personajes más adaptados a ese tono negro y melancólico que tiene Jessica Jones. Un gran acierto de Netflix que me ha llevado a encerrarme en casa con provisiones para devorar esta primera temporada mientras fuera llovía. Jessica Jones
En el futuro inmediato, un meteorito gigante ha colisionado con la tierra. Todos los organismos vivos, incluida la humanidad, han sido borrados de la faz del planeta. El gobierno, que había previsto este resultado, tomó medidas para contrarrestar el peor escenario posible. En particular, fue el Proyecto "7SEEDS", en el que se seleccionaron cuidadosamente cinco grupos de siete hombres y mujeres jóvenes y se colocaron en equipos (Primavera, Verano A, Verano B, Otoño e Invierno). Cada participante fue sometido a un sueño criogénico con la esperanza de preservar la existencia continua de la humanidad. Cuando esos hombres y mujeres se despertaron, se encontraron repentinamente empujados hacia un mundo cruel. Mientras estaban despojados y afligidos por haber perdido a sus seres queridos para siempre, buscaron formas de sobrevivir. 7 Seeds Critica: Pues como se puede observar en el título de mi crítica,ha sido para mi una gran decepción,ya que a pesar de haber contando con un inicio prometedor y que podía crear una historia de supervivencia interesante,al final se ha quedado en un producto correcto,no logrando dar todo el potencial en algunos de los aspectos que estos plantearon en su comienzo. 7 Seeds Respecto a la trama de esta serie, que va a estar compuesta de unos doce capítulos, los cuales están animados por el estudio Gonzo,(quien ya ha realizado otras obras como "Samurai 7" o "18IF"),va a tratarse de un futuro apocalíptico, en el que una serie de individuos han sido congelados, cuya misión es la de encargarse de lograr de repoblar la tierra,en la que tendrán que hacer frente a las posibles criaturas que conviven con ellos en la tierra como también posibles disputas internas entre estos supervivientes. 7 Seeds En cuanto a los aspectos positivos que ofrece este producto,que me lleva a aprobarlo, son que cuenta con una serie de protagonistas, que a pesar de que a veces su forma de pensar o actuar no correspondan con su forma de ser,resultan algunos muy simpáticos,no llegando a ser como en otras obras, personajes cansinos o molestos, por lo que lograras empatizar con algunos o cogerles un cierto aprecio, como también tiene una decente banda sonora y resulta una serie entretenida, en la que en ningún momento se te llega a ser aburrida, por lo menos en mi caso. Respecto a los aspectos negativos y por lo que me decepciono y no la puedo considerar de momento como una serie buena o excelente, son la falta de coherencia en la actitudes de los personajes,como ya mencione anteriormente,en la que en cada capítulo o en el mismo cambian de forma de pensar, actuando muchas veces de forma radical,sin ningún motivo aparente,como también cabe mencionar que esta obra tiene un final muy abierto, en la que a diferencia de otras obras con finales abiertos que digamos que hacen un parón en su historia o acaba una saga, en este caso, frenan en seco en un momento, sintiendo que te falta por ver un capítulo más. Otros puntos negativos son algunos fallos de animación que se pueden apreciar en los rostros como en los fondos en varios capítulos, en la que se nota que algunos personajes no están desarrollados, siendo solo usados para estar de fondo en la pantalla, como también unos diálogos y entonación que dejan mucho que desear(por lo menos en el doblaje castellano) en la que en ciertos momentos dramáticos,no logran dar con el tono correspondiente a ese momento. 7 Seeds