Sur perdió su beca porque se difundieron unos selfies suyos borracha en Internet. Sur recurre a Amin para que le ayude, un chico que trabaja en una fotocopiadora. Juntos, en la tienda, intentan descubrir la verdad sobre la noche de la fiesta hackeando el teléfono de los estudiantes....La fotocopiadora Critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La fotocopiadora
Después de que el robo chapucero de un banco acabe con su hermano pequeño en prisión, Constantine Nikas (Robert Pattinson) se embarca en una odisea a través del mundo subterráneo de la ciudad en un intento, tan desesperado como peligroso, por conseguir el dinero de la fianza para poder sacar a su hermano de la cárcel. Good Time Critica: Cuando se habla de "pasar un buen rato", no será lo mismo pasarlo con unos pijos del barrio rico que con unos yonkis del callejón más próximo. De igual manera, para cualquiera de los dos grupos, no habrá comparación posible entre sus modos de vida, por mucho que puedan aspirar a las mismas cosas. Un banco desatendido para un tirado sin blanca es una oportunidad, para un ladrón será un objetivo y para cualquier otro ciudadano una minucia sin importancia. Good Time 'Good Time', teniendo esto en cuenta desde el título, no busca tanto narrar una historia como una experiencia: la larga, larguísima noche de Constantine Nikas, oportunista profesional, tratando de reunirse con su hermano Nick mentalmente discapacitado, huyendo de la ley por un atraco que ha salido mal. Por tanto, no es sólo otra noche más, sino una carrera contrarreloj por escapar de una cárcel casi asegurada, con la vena suicida que supone jugársela por la propia sangre, siempre merecedora de todos los reproches del mundo pero imposible de abandonar en medio del caos. Hay cariño entre estos dos hermanos, no hace falta que nos lo cuenten atentamente, porque un simple comentario o preocupación causa más efecto en plena vorágine de fuga. Un sentimiento similar se despliega en toda la odisea: los contactos humanos son breves y utilitarios, las acciones difusas y repentinas, las impresiones punzantes y a menudo procesadas cuando ya hace demasiado que se han vivido. La noche se vuelve un espacio de contornos difusos y horas desesperadas, con luces de neón que cortan la oscuridad como navajas, mientras los habitantes nocturnos salen de sus madrigueras para sufrirla, aprovecharla o simplemente gastarla hasta la nueva luz del alba. Connie recorre ese visceral escenario, demasiado abrumado por sus circunstancias como para reparar demasiado en él, y por el camino visita todos esos lugares que sólo existen en la madrugada: áreas de servicio amparadas en la maldición de las 24 horas, casas en penumbra donde los trastos han hecho imperio y el fulgor de la televisión da invitación a los impulsos de una adolescencia sin padres, hospitales bañados en luz blanquecina que se pueden oler y saborear, y hasta un fosforescente tren de la bruja que lanza la peripecia a la fantasía surrealista, gracias a una música electrónica que fija un ambiente hipnótico e imposible. Good Time
Malcolm sobrevive en un barrio difícil de Los Angeles mientras manda solicitudes a universidades, realiza entrevistas académicas y se prepara para la selectividad. Pero una oportuna invitación a una fiesta clandestina le llevará a él y a sus amigos a una aventura que jamás imaginaron. Dope Atrapado Critica: Dope, de Rick Famuyiwa, es una comedia basada en las andanzas de un joven de raza negra que vive en un barrio problemático de Los Angeles, y mientras intenta ingresar en la universidad realizando entrevistas, vive una inesperada aventura con dos amigos suyos con los que forma un grupo musical. Con esta trama, el director da forma a una comedia cuya clave de humor no es efectiva siempre, pero si ofrece una sonrisa durante su transcurso y un producto original que deja grata sensación tras su visionado, ya que cuando llega al final, sorprende al público con su autenticidad. Por tanto, es en definitiva una película que en principio parece seguir los pasos de cintas como Los chicos del barrio o Straight outta compton, pero que al final deja claro su desmarque hacia un cine más inusitado y menos reivindicativo. Uno de los puntos fuertes de la cinta, es que va de menos a más y confunde en sus intenciones al espectador al sorprender a este con su desenlace y el desarrollo de su trama y personajes, dando un buen resultado que gustará a los buscadores de obras que huyen de lo convencional, aunque eso sí, el humor que pretende trasmitir no es efectivo para todos y no son demasiadas las ocasiones en las que este aparece con fuerza para sacar las risas del espectador. Por lo que considero justo, encuadrar la obra también dentro del género de drama, aunque sea light, ya que la intención de su historia no se limita solo al humor, y es efectivo también el resto de lo que ofrece. Atrapado Al desgranar el film, también son buenas las sensaciones que deja. Sus interpretaciones, de caras no muy conocidas a excepción de la de Zoë Kravitz, son buenas y cuentan con las colaboraciones de Shameik Moore, Tony Revolori, Kiersey Clemons y Blake Anderson entre otros. La fotografía es lumínica y alusiva de barrios conflictivos en una apropiada tarea. La música es evocadora también del lugar y estimulante en sus ritmos. Y los planos y movimientos de cámara consuman un trabajo técnico bastante informal a través del uso de la cámara en mano, seguimiento, subjetivos, plano-contraplanos, reconocimiento y circulares que sacan lo mejor de las interpretaciones y las correrías personaje. En definitiva, considero Dope, una película entretenida, divertida y sobre todo bien trabajada en originalidad, que sorprenderá al público abierto a conocer nuevas experiencias fílmicas que ofrecen detalles únicos y atractivos para el espectador que busque innovadoras tramas. Por lo que, es recomendable para los que tengan la mente abierta y huyan de convencionalismos, para indagar en un cine que no es lo que parece en principio, ya que pretende sorprender con un desarrollo de personajes inesperado y un desenlace imprevisto. Atrapado
El futuro cercano, un tiempo en el que tanto la esperanza como la adversidad impulsan a la humanidad a mirar hacia las estrellas y más allá. Mientras un misterioso fenómeno amenaza con destruir la vida en el planeta Tierra, el astronauta Roy McBride emprende una misión a través de la inmensidad del espacio y sus muchos peligros para descubrir la verdad sobre una expedición perdida que décadas antes afrontó audazmente el vacío y el silencio en busca de lo desconocido. Ad Astra Critica: Antes de ir con lo que es propiamente la crítica: De igual manera que muchos comprendemos que tiene que haber películas para todos los gustos, que no todo tiene por qué ser dramas independientes y que estos pueden coexistir perfectamente con películas más ''facilonas'' (pero no por ello menos disfrutables) como puedan ser las de Marvel o cualquiera de acción palomitera, creo que se debería respetar de igual manera que existan otro tipo de producciones, como esta película, que se salgan de lo fácil y se interesen en explorar otro tipo de mensajes. Lo digo porque es una pena entrar en un portal tan respetable como este y ver como las críticas con mejores valoraciones son de gente que ha pensado ''Ostras, una peli de pensar. Vamos a hundirla'' en un intento de seguir manteniendo una absurda ¿lucha? con un supuesto ''enemigo'' gafapastil. En fin, son tendencias, lo comprendo, pero es una pena. Ad Astra Ya hablando propiamente de la película, tres elementos sobresalen por encima del resto; por un lado un guión que avanza lenta pero inexorablemente, a golpe de voz en off, con un ritmo que no decae prácticamente en ningún momento aunque lo pueda llegar a parecer (aquel que espere una película de acción frenética puede llevarse una decepción, pues no van por ahí los tiros si bien alguna escena hay, aunque no sea la tónica general). Por otro lado, un Brad Pitt totalmente alejado de su ya pasado rol de ''guaperas'' para brindar una interpretación que a buen seguro le reportará más de un premio. Por último un Tommy Lee Jones que con muy poco demuestra que sabe sobradamente de qué va esto de actuar, con otra gran interpretación. Sin entrar en spoilers, poco más se puede leer. La fotografía, como no podía tratarse de otra manera al estar hablando de un profesional como Hoyte van Hoytema (Interstellar, Déjame Entrar) es sensacional, y de la misma manera ocurre con un apartado sonoro que cumple totalmente. No es una película del espacio al uso, pero estoy seguro de que todo aquel que entre al cine a verla sin ningún tipo de prejuicios conseguirá salir bastante satisfecho. Ad Astra Pd: He leído en algunas críticas que se califica el mensaje de la película como ''progre'' o incluso ''marxista''. Sin entrar en el tema de que ya está bien de meter la política hasta en aspectos que no tiene absolutamente nada que ver con ella, que me cuenten a mí donde está ese supuesto mensaje casi prosoviético que denuncian algunos. Venga, hombre. Ad Astra
Para Anna, todos los días son iguales. Se sienta con su vino, mirando por la ventana, viendo pasar la vida sin ella. Pero cuando un guapo vecino se muda al otro lado de la calle, Anna comienza a ver una luz al final del túnel. Eso es hasta que sea testigo de un espantoso asesinato... ¿O fue ella?.... The Woman in the House Critica: *Las comparaciones son odiosas, pero... Leyendo la sinopsis de La mujer de la casa de enfrente de la chica en la ventana uno puede hacerse una idea de lo que va a ver. “La ventana indiscreta”, “La chica del tren” o “La mujer en la ventana” son las películas de las que esta miniserie bebe, aunque teniendo una obvia similitud con esta última. Pero su intención no es disimular las claras referencias, sino adquirir la fórmula y optar por la originalidad a través de la comedia. No es un proyecto que busque el éxito de sus antecesoras ni tampoco burlarse de ellas. Es una idea que quiere hacerse valer por sí misma, que intenta ser lo más seria posible sin abusar de lo que sería su punto estrella: la comedia negra. Y aunque las comparaciones son odiosas, es imposible no hacerlo al tratar casi la misma historia, y es que La mujer de la casa de enfrente de la chica en la ventana no tiene nada que envidiar a La mujer en la ventana. Resulta en una idea que se toma más en serio a si misma, con un ritmo bastante bien construido y una dinámica que engancha. El hecho de que la miniserie cuente con muchos más minutos de metraje supone una ventaja sobre la idea de pasar 12 horas bebiendo vino y mirando por una ventana, así, se remarca y ahonda más en su psicología. Netflix ha aprendido de sus errores y le ha dado el tiempo y formato necesario a una historia que lo requiere. *La confusión como vía de atracción A pesar de esa pequeña comparación, también es importante saber diferenciar las obras y juzgarlas como proyectos independientes. La miniserie protagonizada por Kristen Bell, tiene la capacidad de hacer dudar todo el rato al espectador, ayudando que este se meta dentro del propio juego. Además, sabe crear tensión, expectativa y un ritmo bastante adecuado que ni aburre ni supone un exceso de información. Al mismo tiempo sabe entrelazar adecuadamente sus tres factores principales: drama, humor y horror.....The Woman in the House
Dramatización sobre la vida y muerte del capo mafioso de Montrel Vito Rizzuto y sus asociados, que presidieron el crimen organizado de Montreal durante décadas. Bad Blood Bad Critica: Es “Bad blood” la nueva “Los Soprano”? Pues si y no. Personalmente y en diferente registro, la serie de mafiosos que vino a sustituir a “Los Soprano” fue “Breaking Bad” y esta la sustituyó (volviendo a cambiar de registro) “Hijos de la Anarquía”. “Bad Blood” es una vuelta a los orígenes de las series mafiosas, en un tono menor y más lineal (pues describe hechos reales) aunque con cierto encanto propio de las series de otra época. “Bad blood” sabe que el secreto consiste en tirar de clichés y en tener buenos actores en un escenario adecuado. Quizás el escenario (Montreal, Canadá) podría haber sido más icónico pues parece cualquier otra ciudad, a diferencia de “Los Soprano” (New Jersey, New York), “Breaking Bad” (Alburquerque) o “Hijos de la Anarquía” (el pueblo ficticio de Charming, en California) donde la localización es un personaje más, quizás uno de los más reconocibles. En cuanto a los actores, aquí si que han acertado, tirando una vez más de actores típicos de las películas de mafia que, además, son sólidos actores. Anthony LaPlagia está más que creíble (su rostro es valor seguro) y Kim Coates (la cuota “Hijos de la Anarquía”) está magnífico, convirtiéndose en el eje central de la serie y sustentando todo sobre sus hombros, con esa mirada tan peculiar y esa forma de interpretar cercana a un glaciar nórdico que, en ocasiones, demuestra una inusitada fragilidad. Bad Este puntaje de 8 era para lo que suponía que era la obra completa. Como estaba programada desde un principio, una miniserie de 6 capítulos basados en la historia verídica de la familia de Vito Rizzuto (Anthony LaPaglia) y sus socios, que dominaron el crimen organizado de Montreal durante décadas. Una historia bien contada, con algunas licencias históricas que se tomaron para llevarlo a la pantalla, como la presencia de un personaje adoptado por don Vito, el irlandés Declan Gardiner (Kim Coates), un tipo que dio todo por la familia sin conseguir jamás ser considerado parte de ella. De hecho, Declan es un personaje fundamental en esta trama, así como el más interesante a nivel psicológico. Bad