Ginny y Georgia

8.1
La independiente Georgia y sus dos hijos, Ginny y Austin, se mudan al norte en busca de una nueva vida... pero descubren que empezar de cero puede ser complicado....Ginny y GeorgiaCritica: Recientemente se las ha comparado con las chicas Gilmore (las más o menos sanas y amables Gilmore, con las que algunas crecimos) y lo siento, tengo que dejar claro que nada más lejos de la realidad. De hecho me parece hasta peligroso, por llamarlo de alguna manera, hacer esa comparación. Ginny y Georgia es graciosa, sí, y también puede ser especial para los millennial (como yo, ya sabéis, más o menos los que nacimos por los años ochenta y nos hicimos adultos con esa mezcla de lo viejo y las nuevas tecnologías), pero ¡ojo!, los problemas de esta madre millennial y de su hija, no son tan light como lo eran las historias en tono irónico de nuestras queridas Gilmore. Y no sólo los problemas que traen a su nuevo hogar, sino todas las cuestiones nuevas que se van dando.Para que os hagáis una idea, cuando en una serie se dedican a decir al final del capítulo que .«si alguien necesita ayuda porque tiene pensamientos de suicidio hay un teléfono y una web»…bueno, que escribir y decir eso está de moda desde la polémica Por Trece Razones, pero no me imagino ver esto al final de las Gilmore.Todo esto porque en el primer episodio la madre en plan broma le dice a la hija que son como las Chicas Gilmore…ok, algunos hemos entendido que es irónico. Por lo demás, por supuesto hay momentos en los que te partes de risa, pero no sé si es para tanta chanza lo que pasa. El guion es más del estilo Mujeres Desesperadas; siempre comienza y acaba con una historia con moraleja; el tema de los secretos, de los dramas, incluso la madre y la hija son mucho más comparables con Mujeres Desesperadas.....Ginny y Georgia
Descargar
Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Little Q

Drama Familia
7.4

Little Q is an aspiring guide dog, training to be a guide for the blind. Soon Little Q is partnered with Bo-ting, a renowned pastry chef who’s losing his sight. But Bo-ting is irritable and reluctant, constantly losing his temper at those around him and rejecting Little Q. Eventually, dog and owner bond as Little Q wins Bo-ting over with its unwavering loyalty. However, as Little Q gets older and Bo-ting’s health suffers, the two of them face an unwilling separation...Little Q LittleCritica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia......Little Q LittlePor una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. LittleEs decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Little

Hombres, mujeres y niños

Comedia Drama
6.5

Se trata de una historia que investiga el efecto de internet sobre un grupo de estudiantes de secundaria y también sobre sus padres. Muestra cómo este invento ha cambiado la forma de relacionarse de la gente. Pornografía, blogs y redes sociales serán al mismo tiempo válvula de escape y causa de conflicto dentro de la familia. Men, Women and ChildrenHombresCritica:Esta cinta contiene algunas buenas ideas y agudas descripciones sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el devenir – no siempre plácido, no siempre ordenado, no siempre satisfactorio – de las clases medias yanquis. Y por extensión, de todo el mundo occidental, obsesionado por estar conectados y por compartir hechos y anécdotas, pero soslayando responsabilidades, implicaciones, necesidades íntimas e impacto emocional. Es la confusión entre el medio tecnológico que facilita el contacto superficial con el apego vital e irrenunciable de todo ser humano en busca de afecto, apoyo, afinidad y protección. Subyace la consabida frase – que no por manida y repetida, deja de tener validez – de ¿por qué lo llaman sexo si en realidad quieren decir amor? O viceversa. HombresAdemás ofrece un agudo retrato de la obsesión amedrentadora por el control (policial o inquisitorial) sobre la propia descendencia, con el objeto de protegerles contra los peligros acechantes – reales o imaginarios – del mundo virtual: acosadores, abusadores, violadores o criminales que se esconden bajo pieles de cordero o personalidades falaces y manipuladoras. Como si uno pudiera asumir la carga de evitar todo peligro a los demás – aunque sean los propios hijos o hijas a quienes por definición creemos débiles, pedidos e indefensos – porque asumimos que son incapaces de protegerse por sí mismos o de reconocer el mal que les rodea. Como si nosotros tuviéramos todas las certezas o verdades y ellos todas las indefensiones o dudas. HombresPese a su sólido guion, su buena descripción de caracteres y su sólida urdimbre dramática, quizás el mayor fallo sea que se toma demasiado en serio, casi bordeando el sermón moralista, demasiado consciente de la IMPORTANCIA de los temas y meandros que aborda y con difuminada capacidad de autocrítica o de relativizar la complejidad de las relaciones humanas y de su imprevisibilidad intrínseca. Es como si para el guionista hubiera una única evidencia y él es su máximo exponente y defensor. Deja poco espacio para que los personajes se desenvuelvan con libertad y resulta algo forzado y determinista su desarrollo. La voz en off – planteado como irónico comentario sobre el devenir de los incautos humanos – subraya el exceso de seriedad y sagacidad del conjunto. Hombres

Amor y compasión

Drama Musica
7.2

Biopic sobre el músico y compositor Brian Wilson, fundador de los Beach Boys, sobre su influencia en la música, y sus problemas nerviosos que propiciaron su relación con el controvertido terapeuta Dr. Eugene Landy. Love & Mercy Amor y compasiónCritica:Love & Mercy -Bill Pohlad- narra los comienzos de la banda californiana a través de la figura de Brian Wilson, así como su vida décadas después de alcanzar el éxito y su relación con el polémico terapeuta, Eugene Landy. Interpretando al músico y compositor en su juventud, nos encontramos a Paul Dano mientras que John Cusack se encarga de dar vida a Wilson en su época post divorcio. Elizabeth Banks es Melinda Ledbetter, vendedora de coches de la que Wilson queda prendado, mientras que Paul Giamatti es el enigmático y controlador Dr. Landy. Amor y compasiónLa película mezcla los momentos en los que la banda lideraba el panorama musical en la década de los 60 con el presente de Brian Wilson, en su constante lucha contra los problemas mentales que sufre. Dicha combinación supone un acierto dentro del filme, ya que el espectador puede asistir a momentos sublimes, en los que el Wilson compositor reúne a una banda de músicos de estudio para elaborar la melodía de títulos como God Only Knows, con situaciones agobiantes y desoladoras en las que el mismo personaje, dos décadas después, vive atormentado y acongojado por una especie de esquizofrenia y por la manipulación de su terapeuta.La opera prima de Bill Pohlad es un triunfo a nivel narrativo y de interpretación. El espectador asiste, como si fuera un músico más, a las grabaciones de la banda; secuencias que quizá sean las de mayor disfrute. Los actores están impecables, en especial Paul Dano y John Cusack. Mientras el primero escenifica a la perfección el cambio que experimenta el músico en su juventud, el protagonista de Alta Fidelidad está mas desatado y en algunos momentos rozando la 'sobreactuación', pero no pasando ese límite que estropearía o supondría un borrón en su trabajo. Por su parte, Giamatti en su papel del cruel psicólogo consigue una de sus mejores interpretaciones o por lo menos, de las más inquietantes. Amor y compasión Y así, Love & Mercy es uno de esos títulos que, a pesar de llegar sin hacer mucho ruido, sin una gran promoción y en un momento del año en el que los grandes blockbuster se suelen repartir el pastel que supone la cartelera veraniega, se convertirá en una de las grandes sorpresas de la temporada y en una obra que merece ser vista más de una vez. Una pequeña joya y un gran tributo a uno de los mejores músicos del siglo XX, Brian Wilson. Por cierto, aguanten hasta los títulos de crédito. Merece la pena. Amor y compasión

Conexiones perdidas

Comedia Drama Romance
4.5

Después de un encuentro inolvidable, una romántica empedernida recurre a una aplicación para buscar a un hombre que acaba de conocer, pero ¿realmente es él lo que está buscando?....Conexiones perdidasCritica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Conexiones perdidas

House Party

Comedia
7.333

Un estudiante de secundaria decide organizar una fiesta en casa mientras sus padres no están. Una nueva versión de la comedia de 1990, 'House Party... House PartyCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... House Party

El viaje de sus vidas

Aventura Drama Romance
7.1

John es despistado pero tenaz. Ella es frágil pero ingeniosa. Juntos inician un viaje por Estados Unidos huyendo del asfixiante cuidado de sus médicos e hijos. Desde Boston hasta Key West, la pareja recorre una América que no reconocen a bordo de su vieja autocaravana. El viaje les hará compartir buenos y malos momentos a la vez que les devolverá su amor y pasión por la vida. The Leisure Seeker vidasCritica:Primera película que rueda en inglés Paolo Virzi , un director de los más interesantes del cine italiano con títulos muy buenos como "La prima cosa bella","El capital Humano" o "Locas de alegría". Para ello cuenta con dos monstruos de la interpretación como son Donald Sutherland y Helen Mirren. vidasLa película es un viaje emocional sobre una pareja de ancianos que ha estado casada durante más de 50 años, ellos han llegado a la etapa final de su vida (a él le han diagnosticado Alzheimer) y deciden hacer un viaje en una autocaravana con la excusa de visitar la casa de Ernest Hemingway, conscientes de que posiblemente sea el último viaje que realicen juntos, intentarán revivir viejos recuerdos.Está basada en la novela del mismo nombre "The leisure Seeker"de 2009 escrita por el escritor estadounidense Michael. Zadoorian pero muchos coinciden en decir que el libro es muchísimo mejor.Los fallos de memoria de Sutherland tiene momentos divertidos, cuando realmente tendrían que ser tristes lo que resulta a veces algo incómoda. Pero toda la historia resulta muy previsible y no ayuda nada la dirección un tanto irregular de Virzi en muchas escenas. Sosteniéndose solo en las dos interpretaciones. Eso sí te hace reflexionar mucho sobre esta última parte de la vida a la que todos tenemos tanto miedo. vidas