Tras la caída del Imperio, un pistolero solitario se abre camino a través de la anárquica galaxia... The Mandalorian Critica: Señor Lucas , qué pasó? Que pasó para que en lugar de rodearse de buenos guionistas y sucumbir al más cutre merchandising , no se le iluminó esa pequeña bombilla que seguro que tiene en su cabeza y volvió a sus orígenes? La respuesta , por todos conocida, es la vergonzosa trilogía " Jar Jar bins" y, cuando ya el limón no da más jugo, vender tu compañía al " Imperio " en este caso el Disney, que lejos de arreglar el asunto ,se está dejando llevar por las corrientes "ideológicas" o las que estén de moda en ese momento, con tal de vender el producto. Pero inesperadamente, los astros se alinean de nuevo, y por arte de birlibirloque , alguien del "Imperio" , el de Disney, mira en un cajón y tiene la feliz idea de hacer una serie , un spin off podría decirse, del universo Star War , y resulta que dan con la tecla con el tipo que le dió sentido a Iron Man. ..no vistes las señales, verdad George? El resultado , de momento tras ver 3 episodios, es el de una serie de aventuras, sin más pretensiones , sin más transfondos "pseudofilosoficos" , sin personajes ridículos que sólo aportan un humor infantilón y vergonzoso, lo que tendría que haber sido toda la saga tras la primera trilogía, la buena de verdad. Espero que no se tuerza la fuerza. Actualización a 21/12/2019: Vistos 7 de los 8 capitulos que componen la primera temporada, me cuesta creer "The Mandalorian" y Star Wars " el ascenso de Skywalker" sean del mismo Universo ...Si a Jon Favreau y no J.J. Abrams Actualización a 28/12/2019 : Terminada la temporada 1 con el visionado del capítulo 8 , aún no salgo de mi asombro. Cómo es posible estar en puntos tan opuestos? Cómo puede ser que la misma compañía sea capaz de producir un bodrio del tamaño de la estrella de la muerte y al mismo tiempo una serie tan trepidante y de tan buena calidad ? Pues eso...solo espero que en la segunda temporada aprendan la lección y no la joroben.... The Mandalorian
Un virus ha acabado con la población de todo el mundo y los únicos supervivientes han quedado ciegos. La naturaleza ha recuperado los antiguos espacios urbanos, así que la civilización vive ahora en bosques, desarrollando su vida sin vista. Pero todo cambia cuando nacen dos bebés capaces de ver —hijos, además, de Baba Voss, lo que desata una guerra entre "tribus" para impedir que estos niños puedan adquirir los conocimientos que permitan a los humanos reconstruir el mundo tal como era antes. See Critica: Luego de vistos los tres primeros episodios de "See" la producción de Steven Knight y Anders Engström para Apple quizás se pueda arriesgar unos comentarios que aunque prematuros por los pocos episodios pueden dar indicio del camino y estilo que lleva la serie. See En principio esta producción NO es una distopía pues está enmarcada en un tiempo y espacio concreto y definido: Pennsylvania durante el siglo XXIII en vista de los datos del primer episodio en donde se nos muestra como el palacio de la reina Kane la represa Kinzua la cual está en e condado de Warren, Pennsylvania, mientras que el dato temporal es especificado en interterxto del comienzo del primer episodio en donde se nos informa que en el siglo XXI ha habido un virus que mató a gran parte de la humanidad dejando ciegos a los sobrevivientes, luego de 200 años las tribus... así que es fácil ubicarse en tiempo y espacio concreto y por lo tanto no es una distopía. See No sabría por donde empezar, quizás por lo mas evidente y triste. Después de un papel, casi, protagónico en 'Game of thrones', luego la serie 'Frontier' (series muy muy buenas, HBO/ y Take Shot Productions donde narra la caótica y violenta lucha por el control del comercio de pieles en la Norteamérica del siglo XVIII -excelentísima producción canadiense) Jason Momoa se desliza y encajona en el papelucho pasado de moda de "hombre salvaje", de una producción (que a pesar de ser producto de una empresa multimillonaria) parece de tercera o cuarta categoría con un presupuesto ínfimo (yo siendo el Sr. Momoa despido a su manager). Apenas ví 2 episodios, veré un tercero pero, solo para dar el 'beneficio de la duda' a ver si mejora. El argumento? bueno, el argumento no es descabellado, total estamos acostumbrados a las 'locuras apocalípticas' así que, cualquier cosa es posible. pero hay demasiadas incongruencias para ser un mundo de ciegos con unos absurdos que rozan la estupidez. Aburrida, confusa. En resumen, coincido con el Sr. Ed Power: Telegraph .... El titán de Silicon Valley debería dedicarse solamente a su gadgets See
En un futuro en el que los humanos pueden 'cargarse' a su elección preferida de la otra vida, Nathan se encuentra con su muerte temprana y Nora lo saluda en su versión del cielo. La serie sigue a los dos a medida que Nathan se acostumbra a la vida lejos de sus seres queridos, y la vivaracha Nora lucha por mantenerse a flote trabajando en su trabajo en el más allá....Upload CriticA: *Una sátira tecnológica Como anunciaba en el título, Greg Daniels nos presenta una sátira tecnológica que podríamos haber visto perfectamente en cualquier episodio de Black Mirror y a su vez trata la muerte con el mismo humor que se ha tratado en la serie de Netflix The Good Place. Upload hace un reflejo de un futuro cercano bastante interesante, con coches que se conducen solos, smartphones integrados en la mano y el concepto que pretende tratar en la serie. La muerte como un paso más hacia la inmortalidad, mientras tengas dinero. Si algo me ha gustado es como trata la tecnología y lo mucho que la acerca a un futuro plausible. Si hace poco veíamos en la serie de HBO Years and Years un teléfono integrado en la piel, creo que en Upload se hace mejor trabajo a nivel de diseño para presentarnos el mismo concepto. Eso junto a coches que se conducen solos o impresoras 3D de comida hacen que la serie sea interesante solo para debatir sobre si nunca vamos a vivir algo parecido. *Si descargamos nuestra consciencia en un software, ¿Seguimos siendo nosotros mismos? Esta es una de las cuestiones más interesantes que plantea Upload. Upload no solo habla de si existe una vida después de la muerte sino que trata sobre si esta vida, en este caso, si esta consciencia descargada en un paradiso virtual, es real.... Upload
Un agujero gigantesco, de origen inexplicable, destruye Los Ángeles y separa a una familia en dos mundos distintos: la madre y el hijo quedan atrapados en una tierra salvaje, mientras que, en la superficie, el padre y la hija intentan rescatarlos....La Brea Critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio)..... La Brea
Serie ambientada 18 años después de la última aparición de Jean-Luc Picard en "Star Trek: Nemesis", y encuentra al personaje profundamente afectado por la destrucción de Romulus como se muestra en la película "Star Trek" (2009)..... Star Trek: Picard Critica: Cada género cinematográfico tiene sus nombres propios, y en el de la ciencia ficción uno de ellos es el del británico Patrick Stewart y su alterego, Jean Luc Picard. Parido en 1987, el personaje de Jean Luc tardó en ganarse a los "trekkies" pues, hasta ese momento, el sillón del capitán del Enterprise solo lo había ocupado el carismático James Tiberius Kirk. Este cambio supuso un revulsivo, requiriendo de una temporada para barrer suspicacias. Allí donde William Shatner daba vida a un tipo agresivo y poco dado a las medias tintas (véase spoiler 1), Patrick interpretaba a uno más paciente, diplomático y casi filosófico. Shatner y Stewart pasaron así a encarnar a dos capitanes muy distintos, pero igual de interesantes. Esta situación se prolongó desde 1987 a 1994 e, inmediatamente después, en cuatro películas de las que solo una fue potable. En el 2002, con "Star Trek: Némesis", Stewart guardó el uniforme y se dedicó a otros asuntos. Ni aquello parecía ya funcionar, ni los años acompañaban. Sin embargo, dieciocho años después, el personaje ha sido recuperado en esta serie, lo que ha hecho que la alegría se combine con un arqueo de cejas. No en vano, nadie se esperaba este retorno, y menos con un Patrick Stewart de 79 años.... Star Trek: Picard
The Quest es una innovadora serie de competencia inmersiva que sumerge a 8 jóvenes en el mundo fantástico y ficticio de Everrealm, donde deben salvar un reino cumpliendo una antigua profecía.... The Quest Critica: Esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.