Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Torrent | 1080P | 4.02 GB | Descargar |
Una joven agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar el asesinato de una joven ocurrido en una reserva de nativos americanos... Wind River Muerte Critica: Taylor Sheridan ya lleva un par de años demostrando que es un guionista perspicaz. Primero fue "Sicario", luego llegaría "Hell or high water". En esta ocasión se decide además a tomar el mando de la dirección para traernos "Wind River", y tengo que decir que aprueba el examen con una propuesta sobria y bastante solvente. Muerte "Wind River" comparte mucho con su hermana mayor, la ya mencionada "Hell or high water". Los personajes (rotos, cínicos o al borde de serlo y condenados al olvido en un entorno hostil y salvaje), los temas (la pérdida, la venganza, la esperanza o falta de ella) y los escenarios (rurales, bellos y tristes a partes iguales, la cara más profunda y olvidada de América). El retrato de estos personajes es el punto fuerte de Sheridan. Son cercanos, verosímiles. Jeremy Renner, callado y sutil, ofrece una de las mejores interpretaciones de su carrera. Elizabeth Olsen, tenaz a pesar de su inseguridad, también hace un trabajo competente, pero tal vez su arco argumental, aunque decente, se habría beneficiado de algún matiz extra. Los personajes secundarios espolvorean la cinta y casi siempre suman y añaden riqueza a la historia. Pero el mejor personaje de la película es, sin duda alguna, su localización. Wyoming. Gélido, apartado y solitario. Cruel y capaz de arrastrar a todos los que viven en él al tedio más absoluto, a la desilusión más desoladora. Wyoming es un personaje más, y está presente en cada plano, en cada lobo, en cada uno de los árboles y en cada copo de nieve. Está captado con tanta precisión que hasta en los espacios más cerrados y cálidos sientes el frío de la Reserva India de Wind River. Esta omnipresencia del escenario es tremendamente efectiva y ayuda a Sheridan a maquillar algunos problemas en el manejo de las cámaras. Muerte
Durante una expedición en las tierras salvajes americanas, el legendario explorador Hugh Glass es brutalmente atacado por un oso y dado por muerto por los miembros de su propia partida de caza. En su cruzada por sobrevivir, Glass supera inimaginables tribulaciones, además de la traición de su confidente John Fitzgerald. Guiado por la pura determinación y el amor de su familia, Glass deberá superar un duro invierno mientras busca sin descanso un motivo para seguir adelante y encontrar la redención. The Revenant Critica: Iñárritu está on fire últimamente. No contento con regalarnos hace un año la que para un servidor es una de las mejores cintas de la década y la primera justa ganadora del Oscar a mejor película en muchísimos años, ahora nos trae “The revenant”, un proyecto que, si bien no juega en la misma liga que “Birdman”, también funciona a las mil maravillas pero de forma totalmente opuesta, ya que ambas películas no podrían ser más diferentes. Mientras que “Birdman” era frenética, ácida, tragicómica y estaba cargada de diálogos, en “The revenant” el guion pasa a tener un papel secundario, siendo un trabajo mucho más pausado y contemplativo. Revenant Es inevitable pensar en Malick cuando ves “The revenant”. Esas panorámicas, esos planos tan exquisitos, tan místicos, de ríos, de árboles, de vientos susurrantes y miradas perdidas. Tras sus magistrales aportaciones a “El árbol de la vida”, “Gravity” y “Birdman”, Lubezki vuelve a demostrar que es un puto genio de la fotografía, porque cada fotograma de “The revenant” destila belleza, una belleza extraña, violenta, la visión cínica de un mundo salvaje de humanos errantes y desalmados. La primera media hora de la cinta nos regala las que sin duda son dos de las mejores escenas del año, dos maravillas técnicas pobladas de planos secuencias y elegantes movimientos de cámara y elevadas por su realismo y crudeza. Voy a tardar mucho en sacarme a ese oso de la cabeza. Revenant Lo que nos lleva al actor protagonista. Yo no sé si es porque está desesperado por conseguir el Oscar o si realmente se implica así en cada papel que hace, pero lo cierto es que Leonardo DiCaprio lo da absolutamente todo en esta película, regalándonos una interpretación totalmente descarnada y completa en un rol que es mucho más de poderío físico que de introspección psicológica. Igualmente impresionante es el trabajo de Tom Hardy, un actorazo que es capaz de decir con una mirada más que muchos otros con una página de diálogos, a la hora de dar vida a Fitzgerald, un personaje traicionero, manipulador y con marcados tintes shakespearianos. Especial mención a su acento sureño, cerrado y a ratos casi ininteligible. Revenant
Un niño de 10 años (Jacob Tremblay, conocido por 'La habitación') nacido con una deformidad facial que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio. Wonder Extraordinario Critica: Un niño con problemas, unos padres entregados, un clan que lo ha protegido hasta el delirio, una sociedad que presta sólo atención al aspecto de las cosas y de las personas y no a la esencia de las mismas, una obsesión apoteósica por los ojos que te miran y el examen estricto e inapelable que tienes que pasar en todo momento y en cualquier circunstancia, es decir: la fijación por el parecer y no por el ser. Esto es en esencia la presente cinta, prototipo de cine divulgativo de superación y buenos sentimientos de que hace siempre gala Estados Unidos en general y Hollywood en particular. Si quieres, puedes; y si quieres mucho más, lo puedes todo. Extraordinario Por lo general este tipo de cine ha quedado relegado a la televisión pero, de vez en cuando, vuelve a asomar su cabecita tullida en las salas de cine, aprovechando que alguna estrella ha accedido a participar en el proyecto. Así también en este caso, donde la mediática Julia Roberts encabeza un compacto reparto donde descuellan otros señeros nombres como Owen Wilson, Mandy Patinkin o Sonia Braga. Y si bien este subgénero casi nunca me gusta ni interesa, la verdad es que la presente película es digna y resulta muy agradable de ver, sobre todo porque no carga las tintas en la tragedia, ni busca la sensiblería a toda costa, ni ambiciona extorsionar al espectador con sollozos repentinos ni cursilerías de baratija. Pretende contar una historia interesante y lo consigue. Extraordinario
En 1969, los cuatro hermanos Jack, Billy, Jane y Sam llegan a Marrowbone junto a su madre después de haber escapado de Inglaterra. En la nueva casa intentan empezar una nueva vida lejos de su padre, un hombre violento y con un pasado criminal. Poco después de su llegada, su madre fallece repentinamente y los chicos deciden esconder el asunto para que no los separen. Se esconderán en su granja, donde serán acechados por una siniestra presencia. El secreto de Marrowbone Secretos Critica: A menudo, en las historias de fantasmas actuales se pasa por alto el elemento de metáfora que encierran, y se pasa directamente a los sustos y el misterio, siendo montañas rusas que acaban tan repentinamente como empiezan. Pocas son las que logran quedarse algo más allá, porque para eso tendrían que construir personajes, ralentizando el ritmo de la acción, y eso no por dios, que podemos perder la (supuesta) limitada atención del espectador. 'El Secreto de Marrowbone', casi por accidente, logra apartarse un poco de esta norma, aunque solo sea porque cuenta con actores talentosos para defenderse. No es fácil, porque desde el principio hace de la sorpresa su razón de ser: está enfocada a la sorpresa, todas sus escenas y personajes se dirigen a un final sorpresa, y no es difícil advertir un guionista/director ocultando información convenientemente para después usarla cuando toque revelar... la sorpresa, efectivamente. Desde el principio, sabemos que la familia Marrowbone volviendo al hogar familiar oculta más de lo que se ve, y la muerte de su madre es solo el principio de un juego de espejos que busca impactar primero y contar después. Pero, como decía, ocurre un agradecido "accidente": la vida en común de estos hermanos, esta familia que debe esconderse al mundo y aparentar una normalidad que nunca han tenido, se llena pronto de pequeños detalles que nos hacen apreciar sus dinámicas y empatizar con su causa. Jack, Billy, Sam y Jane construyen un edén humilde bajo la excusa de que su madre está enferma, y logran retrasar la enésima firma de propiedad un día más, la penúltima pregunta sobre su situación un segundo más... solo porque en su momento se juraron que no iban a volver atrás, a ese pasado donde sólo les quedaba el abandono y la separación. Su madre les hizo cruzar una línea imaginaria que podría haberse visto como un acto trivial, pero que encerraba la promesa de una nueva vida, no importa los sacrificios y ocultamientos que se tengan que llevar a cabo para mantenerla. Secretos
Mientras recopila pruebas que respalden el cierre de una base aérea estadounidense, una asistente del Congreso, Erica (Kat Graham), se enamora del capitán Andrew Jantz (Alexander Ludwig), que sabe que si ella triunfa la base se cierra.....Operación Feliz Navidad Critica: Estamos prácticamente en época navideña, y eso quiere decir que llegan las producciones típicas de esas fechas, la mayoría comedias románticas del montón, de consumo rápido y que se olvidan bien pronto. Netflix se ha apuntado a la moda, ofreciendo una serie de producciones que harán las delicias de los amantes del género (esto es, películas de corte navideño dignas de las tardes de Antena 3), siendo su última propuesta Operación Feliz Navidad. La verdad es que no esperaba sorprenderme con el film (como sí me sucedió con la gamberra y mucho más lograda Amor de calendario), y así ha sido, siendo un producto que no engaña a nadie, o lo que es lo mismo, una bobada cargada de buenas intenciones pero cuyo visionado sólo puede calificarse de olvidable, al no dejar ser una película insustancial que no aporta nada al panorama actual. Vamos, tal cual lo que parece. De la dirección se podría destacar que se sabe sacar partido a la hermosa isla de Guam, logrando que sintamos el film como navideño a pesar de los entornos tropicales. No obstante, reconozco que suelo caer rendido ante las propuestas navideñas (las que no son telefilms se sobremesa, se entiende) o las de paisajes tropicales, combinándose ambos factores en la cinta que nos ocupa, pero ni por esas, ya que no me ha cautivado la premisa en esta ocasión. Eso es debido a que el guion es bastante flojo e insípido, cuya originalidad brilla por su ausencia, en una historia que en el fondo ya hemos visto todos y con unos personajes sin garra ni carisma. Tampoco es un bodrio ni insulta a la inteligencia, pero no despierta nada en el espectador, con una trillada historia de amor que se queda en tierra de nadie. Al final es un regalo cargado de buenas intenciones, pero que, una vez has quitado el envoltorio, acaba siendo una caja vacía, sin más.....Operación Feliz Navidad
La historia se centra en el hijo de un pastor Bautista de una ciudad de Arkansas. El joven con 19 años decide contarles a sus padres que es homosexual. Ante esta confesión le envían a 'Love in action', un programa de conversión en el que a través de doce pasos y muchas lecturas de la Biblia, intentan suprimir esta identidad. Identidad borrada Critica Construir tu propio carácter siempre es tarea difícil para cualquier adolescente: muchas veces sabe (o cree saber) lo que se espera o exige de él, pero no siempre escucha o atiende a lo que él necesita o desea en realidad, porque da más importancia y valor a los dictados normativos – explícitos o implícitos – que va absorbiendo de su entorno (familia, amigos, sociedad, …) que a sus necesidades y anhelos íntimos, porque aún no sabe calibrar por sí mismo los límites entre su pulsión real y sus ansias gregarias de obtener un lugar en el mundo. Es una frágil y sutil lucha entre querer ser bueno y querer ser aceptado por todos a los que ama y necesita. Pero si nos dejamos imponer la tiranía de los ojos que nos miran sobre la verdad de nuestra inalienable esencia, estamos perdidos. La presente cinta pudiera parecer una obrilla académica que ilustra lo antedicho, pero en realidad es una radiografía del terror (y horror) psicológico al que es sometido un joven – hijo de un predicador evangélico y de una sumisa esposa amantísima – por una denuncia anónima e interesada, de ser gay. Internado en un centro de ‘reeducación’ (terrible y falaz palabra que presupone que podemos ser programados a voluntad) para personas extraviadas del ‘recto camino bíblico’, asistimos al impío y desolador calvario de ser tratado como escoria, como engendro infecto, como morralla inmoral y pecaminosa por la nimia e invisible diferencia de orientar tu deseo y afecto emocional y sensual hacia personas de tu mismo sexo. Podrá ser una disposición minoritaria, pero ¿acaso depende el respeto que nos otorguen los demás a que tengamos que ser, por obligación o mandato, siempre unánimes y uniformes? Quizás para aquellos que nunca hayan tenido que enfrentarse, por los motivos o razones que sea, a lo que de ellos se esperaba o exigía, tengan alguna dificultad de entender el desgarro, angustia y desolación que supone tener que rebelarse frente a tus seres queridos y tomar la decisión de ser honestos consigo mismos antes que sucumbir a la hipocresía y castración de cumplir con la imposición colectiva de fluir con la mayoría y no salirse de los márgenes trazados, aunque esto conlleve el sacrificio de ser excluidos del seno familiar o del amparo y protección de la comunidad. Ser diferente nunca es fácil. Proclamar y defender esa disparidad puede ser devastador. Estamos ante un penetrante estudio de caracteres. Y para ello es de vital importancia contar con unas excelentes actuaciones – como es el caso – para comprender la dolorosa amalgama de los afectos y fobias que están en juego: Lucas Hedges brilla como el acosado afligido; y Nicole Kidman está soberbia como madre escindida entre dos ¿irreconciliables? lealtades. Identidad borrada