En Solby, un puerto pequeño y tranquilo, la vida es dulce para Mika y Sebastian. Hasta el día en que encuentran una botella en el mar. Dentro hay una pequeña semilla y un mensaje misterioso. Dudan si habrá sido enviado por JB, un amigo que desapareció hace un año. Nada más plantar la semilla, se embarcan en una aventura extraordinaria hecha de monstruos marinos, piratas abominables y peras gigantes. Den utrolige historie om den kæmpestore pære gigante Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. gigante Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. gigante
El «policía bestia» Ma Seok-do se dirige a un país extranjero para extraditar a un sospechoso, pero poco después de su llegada, descubre otros casos de asesinato y se entera de la existencia de un despiadado asesino que lleva varios años cometiendo crímenes contra turistas.... Fuerza bruta Critica: *¿A la altura de Ciudad sin Ley? Furia Policial (Fuerza bruta) cumple con las expectativas a la perfección, habiendo visto la primera y teniendo en cuenta los componentes del género y su guion, es fácil adivinar que la segunda parte seguirá el mismo camino. De hecho, es lo que se espera. En ese sentido, la película cumple con todos los elementos que hacían brillar a la primera, pero no creo que esté a la altura. Por dos motivos: por un lado, le falta acción y violencia comparada con la primera, le falta esa fuerza bruta (irónico teniendo cuenta que ese es otra de las versiones de su nombre) que tanto impacta en Ciudad sin Ley. Y, por otro lado, la trama del thriller no está tan bien hilada en Furia Policial; falta naturalidad y fluidez en su desarrollo. Dicho esto, sigue siendo una película de acción y violencia que, si eres fan del género, disfrutarás mucho. Furia Policial mezcla con agilidad comedia, acción y violencia con una trama interesante que te mantiene enganchado a la historia. Los personajes tan queridos de la primera película vuelven de nuevo con sus marcadas personalidades y humorística relación de trabajo. Sus protagonistas nos recuerdan a los personajes televisivos, sin un arco de transformación muy definido y siendo fieles a su carácter. Aunque si es cierto, que falta un poco del ingenio y soltura que les caracterizaba tanto en la primera. *Trama un tanto endulzada Uno de los motivos por los cuales esta secuela está falta de fuerza, es por esa censura de la violencia. Es cierto que esa brutalidad que utilizan los policías de la película puede dar rienda suelta a críticas, dando una imagen de la policía de Seúl que no es. Da la sensación de que han querido rebajar esa violencia, dando a entender que no es lo correcto, pero que aun así los protagonistas se caracterizan por ello. O puede que, al haber cambiado de director y guionista, se haya perdido un poco esa esencia de los personajes....
Skypper, Kowalsky, Rico y Cabo, los superagentes pingüinos, tienen que salvar el mundo en una misión para la que llevan prepárandose toda la vida. Dicha misión tendrán que realizarla junto al denominado equipo "Viento del norte", un comando de élite especializado en salvar animales que no pueden defenderse por si solos. The Penguins of Madagascar Madagascar Critica: Discrepo con alguna crítica vertida por aquí. Desde la segunda película de Madagascar por lo menos, si no desde la primera, llevo considerando a los pingüinos como los personajes más divertidos de la franquicia por encima de los lémures o los cuatro protagonistas . Es cierto que parte de la razón por la que nos gustan es que sean secundarios y estamos esperando sus aportaciones dentro de una trama con otros personajes...pero también creo que es mucho mejor que los protagonistas sean carismáticos a tener un filme con cuatro principales supeditados a las celebrities que les dan voz y sin ninguna otra gracia especial y dejar a los mejores personajes para un papel mínimo. Madagascar Es por eso que la serie de tv de Los pingüinos de Madagascar, sin parecerme una virguería, en general me hace reír más que la mayoría del metraje de los filmes de la franquicia pensados para la pantalla grande y que su película también es mi preferida de la saga hasta la fecha, aunque con reparos. El comienzo del filme es excelente , tanto la parte en la que se muestra a los protagonistas de pequeños (no sé si es cosa del doblaje pero considero un acierto que sus voces sean prácticamente iguales a las que tienen de mayores porque acentúa el efecto cómico) como la primera parte de la aventura, en la que se incorporan secundarios que, si bien no tienen una grandísima personalidad, resultan divertidos tanto en su carácter como en su animación, en especial el villano, el pulpo Dave, con unos movimientos muy cartoon que remiten a los dibujos de la Warner. Madagascar Y es que la película recuerda más que nunca a los Looney Tunes de Bugs Bunny y compañía, algo que ya intentaban parcialmente los otros filmes de Madagascar, pero aquí resulta mucho más acentuado. En ese sentido la trama es una locura -controlada durante la primera mitad del metraje- que se basa principalmente en los gags que, si bien no son muy memorables, sí que cumplen su función de hacer reír y están protagonizados por personajes de enorme carisma, en especial Capitán y Soldado. Madagascar La recta final del filme me provoca sensaciones encontradas. Por un lado,tal y como harían los Looney Tunes, no tiene miedo de rozar el ridículo llevando las cosas a un terreno completamente surrealista, alocado y absurdo. Por otro semejante grado de locura choca ligeramente con el """realismo""" del resto de la película y la franquicia, en la que sí, hay animales agentes secretos y que hacen cosas completamente increíbles, pero dentro de un contexto que parece más o menos real de cara a los personajes humanos y sin llevar el asunto a la fantasía más desbocada. Este más difícil todavía , aparte de saturar un poco, hace difícil que puedan llegar todavía más lejos en caso de que haya secuelas de este spin-off . En este sentido el final del filme sí que provoca cierta saturación que puede desgastar a los personajes. Así que en esta parte sí coincido ligeramente con las críticas a la sobre-explotación de los personajes, que podía haberse evitado con un final un poco más relajado. Madagascar
El mundo sabe que el multimillonario Tony Stark es Iron Man, el superhéroe enmascarado. Sometido a presiones por parte del gobierno, la prensa y la opinión pública para que comparta su tecnología con el ejército, Tony es reacio a desvelar los secretos de la armadura de Iron Man porque teme que esa información pueda caer en manos indeseables. Iron Man 2 Critica: Ya me quejé en mi crítica de la primera parte del fascismo que impregna esta saga cinematográfica, de la glorificación del uso de la fuerza unilateral por parte de EEUU que, sin asomo de vergüenza, corea Tony Stark sin parar ("he privatizado la paz mundial"). Ya está más que dicho que los superhéroes americanos son el sueño del fascismo hecho realidad (Rick Veitch afirmó que el gusto del público norteamericano por los superhéroes manifiesta su inclinación subconsciente hacia el fascismo), ya que estos personajes se erigen en juez, jurado y ejecutor por el simple derecho que les otorga la fuerza. Iron Man 2 Dejando aparte estas consideraciones morales, que se agravan desde la primera parte, la película es un pestiño. La estructura argumental es muy similar a la anterior, consistente en las siguientes líneas comunes: Tony Stark es un viva la virgen pero en algún momento se tranquiliza y se convierte en un McGuiver brillante que con cuatro cables te hace un aparatejo de la hostia; todo el mundo le chilla porque no atiende a la empresa, pero al final hace lo correcto; otro supercientífico histriónico le quiere amargar la vida; al final, pelea con otra súper armadura que contiene un supercientífico histriónico que le quiere amargar la vida. Iron Man 2 Los cambios que introducen son brutalmente fallidos. Nick Furia parece Jules Winnfield de "Pulp Fiction" u Ordell Robbie de "Jackie Brown", un negro malote de los bajos fondos, en vez del consumado militar y estratega que se supone que es. La Viuda Negra es irrisoria, un personaje que no pinta absolutamente nada en la película, y cuya única finalidad es que Scarlett embuta su figura en neopreno porque está incapacitada para interpretar un personaje que correspondería a Marlene Dietrich; el personaje aparece y desaparece de escena sin que uno tenga ni puta idea de dónde ha salido o qué pretende. Ni nos importa. Micky Rourke hace un papel... raro, que uno no se atreve a calificar de bueno o malo; desconcertante, sin motivaciones claras, con unas mechas bizarras... Iron Man 2
Bradley es un exboxeador con un matrimonio a punto de romperse que pierde su empleo como mecánico de coches. Debido a esta sensación pesimista, acaba decidiendo que su mejor opción es trabajar para un viejo amigo como traficante de drogas. Esta decisión mejorará su vida hasta que se ve envuelto en un tiroteo entre la policía y sus aliados; situación que le acaba llevando a la cárcel... Prisionero 99 Critica: Con muchas ganas esperaba este estreno después de ver el excelente trabajo de su director S. Craig Zahler en su ópera prima Bone Tomahawk, un terror-gore-western que te pilla desprevenido y te hace un ocho. Esta nueva película de Zahler lleva el mismo sello y ritmo que la anterior (incluso los brochazos gore). Otro puerto de montaña de categoría especial que no para su ascensión hasta la cumbre, donde se encuentra la meta. Vince Vaughn está impresionante. Le llueven ostias, no sólo físicas, toda la película y el aguanta, como ese boxeador de mandíbula de hierro al que parece imposible tumbar por muchos golpes que se lleve. Jennifer Carpenter (Debra Morgan en Dexter), un magnífico Don Johnson y el inmortal Udo Kier, por el que no parece que pasen los años, completan de forma espléndida este filme de acción de los que me encanta disfrutar. Como siempre, en este tipo de películas, le podremos sacar fallos o incongruencias, detallitos de la forma de actuar de los personajes o de la credibilidad de ciertas acciones, pero si te dejas llevar un poco por la magia de la película disfrutarás de un gran espectáculo. Mi nota es de un 7,5. Recomendable ratito de placer adrenalítico.
Cuando un agente federal corrupto está involucrado en una red de tráfico sexual de personas, Sniper y el novato de la CIA Brandon Beckett se vuelven rebeldes y se unen a sus antiguos aliados, el agente de seguridad nacional Zero, y asesinan a Lady Death para descubrir al agente corrupto y acabar con la organización criminal....Sniper: Rogue Mission Critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Sniper: Rogue Mission