Malvada

7.909
Una madre desesperada contacta a la ex novia de su hijo para contarle que está a punto de casarse con una bruja malvada....Malvada Critica: Tras haber encontrado (con fondo de 'Azúcar Amargo') y perdido el amor, Fer (amena Giselle Kuri) y su par de hermanos irán comprobando que el ex se casará no por amor sino por un hechizo de bruja mexa que vende toloache en forma de bebida fashion; adentrandose al mundo de la brujería con guajolote de por medio. El ya nada improvisado Dir. mexicano José Manuel Cravioto, nos presenta sí, una comedia romántica, pero llevada al terreno del terror fantástico, con singular estilo y gran oficio en cámara y paleta de colores; aderezado con un fino soundtrack: Jessy Bulbo, Arroba Nat, Sexy Pigeon. No es la panacea del cine mexicano, pero tiene lo suyo. las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia......Malvada
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 14/03/2023 1.64 GB 503 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Mortal Kombat

Acción Aventura Fantasía
7.8

Un boxeador fracasado descubre un secreto familiar que lo lleva a un torneo místico llamado Mortal Kombat donde se encuentra con un grupo de guerreros que luchan hasta la muerte para salvar los reinos del malvado hechicero Shang Tsung....Mortal Kombat Critica: Luces y sombras en la última adaptación de un videojuego. Han sido ya muchos los intentos de trasladar las historias contadas en el medio del videojuego a la gran pantalla, y ninguno de ellos ha conseguido resultar en una buena película; por sí sola al menos. "Mortal Kombat (2021)", dirigida por Simon McQuoid, no ha sido capaz de superar la barrera marcada por "Prince of Persia", "Warcraft: el origen" o "Tomb Raider" (la de Alicia Vikander), a mi juicio las películas de un nivel más alto, sin ser ninguna de ellas una obra sólida. Creo que esta "Mortal Kombat" estaría en un escalón parecido a las mencionadas, por lo que pienso que a 16 de abril de 2021 sigue sin haberse filmado una buena película como adaptación de un videojuego; sin embargo, tiene elementos muy rescatables. Hay un gran acierto en el planteamiento de la cinta: el director ha entendido que "Mortal Kombat" es un juego de luchas, y uno en el que el principal atractivo es el gore. Es decir, la película cumple y sobresale en cuanto a la cantidad, calidad y sangre en las escenas de acción. Además, los efectos especiales, sin ser punteros, acompañan perfectamente a la historia. Los vestuarios y el maquillaje son creíbles, no tanto el decorado, que en ocasiones es algo pobre (no es una película que destaque por sus localizaciones). La dirección no desentona y hay algunos planos estéticamente bellos y efectivos, pero las actuaciones son irregulares: algunos actores como los que interpretan a Kung Lao, Bi-Han o Hanzo Hasashi son prácticamente clavados a los personajes de los videojuegos (especial mención a Max Huang como Kung Lao, se nota su cariño, estudio y dedicación, incluso gestualiza y se mueve igual); pero por otra parte, interpretaciones como la de Sonya Blade o Liu Kang desafinan bastante. Sí, hay mucho "fan service", y en varias ocasiones .......Mortal Kombat

Stray

Acción Crimen Fantasía Suspense
5.1

Un adolescente huérfano forma una amistad con un detective. Juntos investigan el asesinato de su madre y descubren la fuerza sobrenatural que demuestra ser una amenaza para su familia. Stray Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Stray Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Stray

Mary Shelley

Drama Romance
6.9

Será siempre recordada por ser la escritora que creó a Frankenstein. Criada por un filósofo de renombre (Stephen Dillane) en el Londres del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley (Douglas Booth) con el que empezara una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra maestra gótica....Mary Shelley Critica: Frankenstein es una de mis lecturas favoritas de todos los tiempos, por eso tener una adaptación cinematográfica que nos cuenta como y donde nació esta maravillosa obra y que ademas nos muestra de una forma tan magnifica la personalidad y el carácter de su creadora es de agradecer. Las mujeres creadoras deberían tener mas espacios donde se hablara de su vida y su obra. Por ello, el cine me parece un escenario ideal para honrar sus méritos. Por otro lado, tambien estamos ante una tormentosa historia de amor que forja el carácter fuerte e indestructible de una mujer que aprende a medirse así misma, sin necesidad de esconderse tras la sombra de nadie. Frankenstein nace como cualquier otro niño. Con rabia, pasión, perdida, duelo, traición y esperanza. Todos los ingredientes para forjar y anular una vida. Y como su creadora es abandonado antes de tiempo por aquel que le regalo la existencia. Pero aprenderá a vengarse, convirtiéndose en alguien del que se apiadaran cientos de almas que harán su tragedia la suya al encontrarse reflejados en su historia.....Mary Shelley

Lo que ellos quieren

Comedia Romance
6.1

Una mujer que se dedica al mundo de las agencias deportivas se siente menospreciada por los hombres en un mundo que considera machista. Cuando un día adquiere la habilidad de escuchar sus pensamientos, descubre cómo manipularlos para beneficio propio.....Lo que ellos quieren Critica: Es imposible ver ésta película y no acordarte de la de Mel Gibson, im-po-si-ble. La diferencia es que con la primera nos sorprendió el tema en el cual se basa. Que alguien pueda leerte los pensamientos que no formulamos a través de las palabras y aquí el factor sorpresa no existe, pero hay algo que la mejora, la interpretación. Taraji P. Henson es muchísimo más graciosa que Mel Gibson de aquí a Lima. Y para colmo se aprovechan de situaciones a su favor, empresaria, mujer sóla entre hombres y negra, todo en uno. Esto la margina laboralmente y en una fiesta de colegas le ocurre un hecho inesperado que le sirve para poder escuchar esos pensamientos en silencio, pero solo en los hombres. A partir de ese momento la historia es algo más divertida, sin nada para volvernos locos, pero con ese aliciente que la vuelve más interesante. Lo dicho, entretenida sin más. Como curiosidad, un cameo de Shaquille O`Neal. Es imposible ver ésta película y no acordarte de la de Mel Gibson, im-po-si-ble. La diferencia es que con la primera nos sorprendió el tema en el cual se basa. Que alguien pueda leerte los pensamientos que no formulamos a través de las palabras y aquí el factor sorpresa no existe, pero hay algo que la mejora, la interpretación. Taraji P. Henson es muchísimo más graciosa que Mel Gibson de aquí a Lima. Y para colmo se aprovechan de situaciones a su favor, empresaria, mujer sóla entre hombres y negra, todo en uno. Esto la margina laboralmente y en una fiesta de colegas le ocurre un hecho inesperado que le sirve para poder escuchar esos pensamientos en silencio, pero solo en los hombres. A partir de ese momento la historia es algo más divertida, sin nada para volvernos locos, pero con ese aliciente que la vuelve más interesante. Lo dicho, entretenida sin más. Como curiosidad, un cameo de Shaquille O`Neal.....Lo que ellos quieren

Vampiros vs. el Bronx

Comedia Terror
6.3

Tres chavales con muchas agallas de un barrio del Bronx que se está aburguesando rápidamente descubren un siniestro plan para robarle la vida a su adorada comunidad....Vampiros vs. el Bronx Critica: Vampires vs. The Bronx es una comedia de horror de ligera realización que no pretende ir más allá del entretenimiento del momento, pero que resulta ser un acierto en la temprana filmografía de su director y escritor criado en República Dominicana, Osmany Rodriguez. Además de destacar de manera humorística ciertas características de los latinos en la urbe neoyorquina, Rordiguez muestra como trasfondo social el mensaje de que la comunidad latina debe mantenerse unida, activa y vigilante de las grandes corporaciones que tratan de opacar la identidad o imagen hispana en Estados Unidos. También muestra un reflejo multicultural de lo que acontece con la juventud en las calles. Esta película muestra una evidente falta de presupuesto de producción más acorde con lo que plantea su trama, además de mostrar una historia nada original. Sin embargo, pese a que su realizador recurre a facilismos de ejecución, la película logra cierta conexión con el público más por la gracia de los pequeños protagonistas, que por los chistes de los adultos, situaciones con criminales y lo que acontece con los propios vampiros. Puede decirse que el principal acierto de Vampires vs. The Bronx es que su realizador convence con su discurso de sincera comunidad, elemento que está presente a lo largo de todo el metraje. Fuera de eso, la película no ofrece nada más relevante.... Vampiros vs. el Bronx

Bienvenidos a Marwen 

Comedia Drama Fantasía
6.6

Film inspirado en el documental "Marwencol" (2010), que narraba la historia real de Mark Hogancamp, un hombre que tras sufrir un terrible asalto estuvo en coma nueve días, tras el cual se despertó con una amnesia completa. Su única terapia fue construir en su jardín unas maquetas con figuras de soldados de II Guerra Mundial... Bienvenidos a Marwen  Critica Hombre, por fin. Ya se hacía raro tantas películas seguidas de Robert Zemeckis con actores de carne y hueso, sin elementos de animación. Con lo que es este hombre, que parece que trabaja mejor con dibujos animados que con actores reales. La excusa se la pone Marwen, el pueblo de juguete creado por un artista famoso en Norteamérica por sus fotoreportajes de muñecos que fue víctima de un crimen de odio y que encuentra terapéutico proyectar sus miedos, sus anhelos y, en general, sus fantasías, en maquetas que cobran vida por obra de unos efectos digitales a los que Zemeckis estaba deseando echar mano. La película es arriesgada. No tanto por el peculiar estilo de narración, tan del agrado de su director, avanzando a base de respuestas a preguntas que nadie ha hecho pero que están ahí, provocando en el espectador sensación de desasosiego porque algo no encaja y se pregunta si se ha perdido algo o si ha llegado tarde, sino por la ambición de llevar a la pantalla el subconsciente de alguien. No es la primera vez que se intenta algo así, aunque generalmente se había venido optando por trabajar con elementos psicológicos ya sea en forma de juego de planos y contraplanos, de voces interiores o de crear atmósferas de irrealidad. Por contra, “Bienvenidos a Marwen” va en la línea de “Sucker Punch”, creando un universo alternativo de ficción disociado de la realidad en la que vive el protagonista donde, curiosamente, en ambos casos se otorga bastante protagonismo a una componente onírico-fetichista de chicas, armas y lencería que me hace pensar si todos llevamos un sátiro dentro o si es simple casualidad. En cierto, que en el caso de Snyder su mezcla de violencia y erotismo era puro placer visual sin más pretensiones mientras que Zemeckis lo integra dentro de una historia en la que, como decía antes, las respuestas van apareciendo como por arte de magia cuando el espectador está al borde del desquicie: ¿Qué estoy viendo? ¿Son hechos reales o ficticios? ¿Qué le ha pasado al protagonista? ¿Cómo ha llegado a esa situación? ¿Por qué… etc etc? Cada intervalo entre dos preguntas es una respuesta alegórica en forma de aventuras de marionetas digitalizadas que, de alguna manera, simboliza la forma que tiene la mente del artista de encajar la realidad sin revivir el dolor. Y, como también es habitual, muchas veces nos vemos sorprendidos porque la respuesta no es la obvia, que es la forma que tiene Zemeckis de concebir los giros argumentales un director siempre mucho más preocupado de la técnica que de la lírica. Precisamente ahí es donde creo que “Bienvenidos a Marwen” patina un poco. La película tiene su punto de interés, pero yo diría que no donde Zemeckis ha hecho su apuesta (en las escenas animadas, en las marionetas con las caras digitalizadas de los protagonistas, en la acción exagerada) sino en el lado humano, en una historia de resistencia ante la adversidad, de superación de miedos, de no avergonzarse de lo que uno es. Hay un buen trabajo del reparto, aunque inevitablemente, todas las miradas están puestas en sus ‘yo’ digitales que acaparan todo el protagonismo. Buena en lo técnico y, en general, interesante, aunque echo en falta algo de consistencia, un rumbo que cohesione los cuatro aspectos en la vida de Mark Hogancamp seleccionados para ser llevado a la pantalla más allá de ser la excusa para exhibir músculo digital. Bienvenidos a Marwen