Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | 2.55 GB | Descargar |
Cuando India Stoker (Mia Wasikowska), una adolescente algo excéntrica, pierde a su querido padre (Dermot Mulroney) en un trágico accidente de coche en el día de su 18 cumpleaños, su tranquila existencia en la apartada mansión familiar se hace añicos de golpe. Con una sensibilidad exquisita, India muestra un comportamiento impasible que enmascara los profundos sentimientos y los agudísimos sentidos que sólo su padre comprendía. India se ve arrastrada hacia el hermano perdido de su padre, Charlie (Matthew Goode), que aparece por sorpresa en el funeral y decide quedarse con ella y su inestable madre, Evie (Nicole Kidman). Aunque India al principio desconfía de su encantador y misterioso tío, pronto descubre que le fascina y se da cuenta de cuánto tienen en común... Debut en EEUU del director coreano Park Chan-wook (Old Boy). Stoker Lazos perversos Critica: No sé si Park Chan-wook pasará a la historia del cine, si dentro de 100 años alguien le recordará. Lo que tengo claro es que ahora, en el presente, es uno de los directores más relevantes del panorama internacional, un autor con la capacidad de ofrecer propuestas cada cierto tiempo y atraer las miradas con suma facilidad. "Stoker" tiene además el plus de ser el debut en suelo estadounidense del realizador surcoreano, amen de tomar como base uno de los guiones más apetitosos de la llamada "black list" de Hollywood, una lista de los manuscritos más valorados (en base a expertos) y que sin embargo aún no habían sido producido. Si le sumamos el "morbo" que suponía ver si el realizador de la magnífica "Old Boy" (2003) iba a poder hacer un trabajo sólido en este nuevo escenario o si, como casi siempre pasa, se la iba a pegar (ya les ocurrió a Takashi Shimizu y Hideo Nakata, entre otros), pues salen las cuentas: había que verla. Lazos perversos "Stoker" es un melodrama con tintes de terror gótico que se inicia con una secuencia maravillosa en la que Chan-wook ya deja claro cómo va a ser el resto de la película: un recital de recursos formales, en el que es tal el nihilismo que desprende la imagen que el guión no es demasiado importante en términos absolutos. Es más, el propio realizador admitió que su nivel de inglés no era muy bueno, por lo que para su debut aceptó este trabajo al no ser determinante el texto (por haber poco diálogo); de esta forma, todo se apoya en la imagen. Cualquiera que haya visto la obra del realizador (la trilogía de venganza, o Thirst) sabrá cómo se las gasta, sin embargo, para los que no, decir que básicamente es -sobre todo en este caso- un cine muy sensorial, en el que pasan cosas pero no van a sorprender a nadie que haya visto al menos una docena de thrillers. El mérito del guión (de haberlo) es conseguir que nos de igual si nos sabemos de memoria lo que va a pasar. Y lo que en otras películas podría resultar problemático (que sea previsible) aquí no importa, porque lo que importa es el continente por encima del contenido. Es más: en manos de otra persona esto no pasaría de thriller de sobremesa. Lazos perversos
Secuela del film de 2012 protagonizado por Daniel Radcliffe ambientada 40 años después de los hechos de la primera parte. Contará la historia de un grupo de niños evacuados de Londres durante la Segunda Guerra Mundial que son alojados en una mansión maldita. La dama de negro 2 Critica: La secuela de 'La mujer de negro' protagonizada por Daniel Radcliffe (Harry Potter) nos invita a volver al siniestro caserón abandonado y custodiado por los marchitosos pantanos, esta vez durante la segunda guerra mundial, en donde nos espera una perversa anfitriona que nos hará palidecer de terror... o esa era la premisa. Bebiendo del cine de James Wan (Insidious, Expediente Warren), Tom Harper (Misfits, Peaky Blinders) ofrece una perspectiva gótica del susto fácil, ese que te esperas y que cuando sucede te deja igual como estabas, el más utilizado (por desgracia) en el género en tiempos modernos. La dama de negro 2 Durante las hostilidades acontecidas en la Gran Guerra, varios niños huérfanos protegidos por una directora y una profesora son evacuados de Londres a una asolada casa a las afueras de la civilización. Cuando sube la marea la única vía de comunicación desaparece, haciendo más desagradable la lucha contra una entidad diabólica que se manifiesta en esa casa y que se lleva el alma de los niños de la manera más déspota. A pesar de una ambientación conseguida y unos decorados efectistas, el guión cae en unas lagunas más grande que la que invade el propio caserón donde se desarrolla la crónica. A veces lo que mata una película de este género es la ensalada de tópicos que encierran al espectador en una espiral de solemnidad irrefutable y esta cinta no es ninguna excepción. Su trama y desarrollo cae en saco roto cuando nos intentan "colar" la misma historia que nos contaron hace tres años con la obra de James Watkins. La dama de negro 2 A veces nos dará la impresión de estar viendo una continuación ociosa en cuanto a exposición argumental, rozando lo aburrido en algunos pases, poco a poco la telaraña se va tejiendo tal y como esperábamos, simplemente porque es igual que la original. La atmósfera no es tan rugiente como nos intentaron vender, montaje aceptable y unos efectos sonoros convincentes intentan salvar los muebles de una historia impersonal que no aporta nada a la propia historia ni al cine de terror. Continuista... muy continuista. The Woman in Black 2: Angel Of Death La dama de negro 2
¿Una comedia sobre el servicio secreto de la RDA? Sí, una comedia sobre el servicio secreto de la RDA. Situaciones absurdas, enredos y una bonita historia de amor son las claves de esta cinta basada en hechos reales. Berlín, 2022. La familia de Ludger le ha preparado una sorpresa por su cumpleaños: su expediente como policía de la Stasi (servicio secreto de la RDA), en el que encuentran información comprometida.Un filme divertidísimo que demuestra la poca sofisticación del servicio secreto de la RDA a través de la historia de Ludger, quien, de joven, en la década de 1970, se infiltró en ambientes juveniles simpatizantes de Occidente. La vida bohemia, la libertad y la desinhibición que le ofrecen estas comunidades hacen que el joven se acabe olvidando de su cometido. Una comedia de la Stasi Critica: Decepción. Esa es la palabra que mejor define a Una comedia de la Stasi. Primero porque de comedia tiene poco. Quién vaya esperando algo desternillante en plan La cena de los idiotas, que se olvide. Segundo porque mezclar ese intento de comedia con un poco de thriller político, otro poco de aventuras, y un mucho de historia de amor, no es una buena idea. Una comedia de la Stasi Y tercero y más grave porque los actores están muy, pero que muy por encima de la propuesta en general, especialmente David Kross, el inolvidable enamorado adolescente de Kate Winslet en The Reader. Una comedia de la Stasi Muy decepcionante. Si de verdad quieren ver una comedia sobre la RDA y su órgano de inteligencia, vuelvan a revisar la magistral ¡Un, dos, tres! No pierdan el tiempo. Una comedia de la Stasi
París, años 60. La influencia de Madame Claude va más allá de la prostitución... hasta que una joven acomodada amenaza con cambiarlo todo. Critica: Es París, y son los años sesenta en su parte final. Madame Claude dirige un floreciente emergente negocio, con más de 300 mujeres de alto standing dedicado a la prostitución, y que le acerca mucho a los poderes fácticos del gobierno francés `pero también la solapan a los criminales más peligrosos de la República. Sobre su época más dorada y su decadencia, cuando la gente más poderosa la va arrinconando, es de los que nos habla esta histórica película. Madame Claude No es la primera vez que el cine francés se inmiscuye en la figura de esta poderosa dama, ya en el 77 tuve ocasión de ver otra película, aunque mis vagos recuerdos me dicen que estaba más enfocada a la vida y las aventuras de las chicas con sus clientes, muchos de ellos afamados. En esta oportunidad tenemos ocasión de ver como el machismo es poderosamente dominante en aquel París, con un ejército de hombres alrededor de esta dama, de recio carácter y buena mano para generar y hacer floreciente semejante negocio, repleto de francos por todos los rincones. Karole Rocher interpreta muy convincentemente su papel, en donde va claramente de menos a más, con esa personalidad poderosa, con un poder de persuasión fascinante ante sus chicas. También con ese temple del que hace gala cuando todo a su alrededor se desmorona, fruto del cambio de gobierno, tras la muerte de Pompidou. Su figura crece, además, a la par de una de sus nuevas chicas, a la que ya la elige con reticencias porque le adivina demasiadas condiciones para la seducción, pero también para poder le hacer sombra. Lo que rodea a esta mujer, interpretada por la bella, Garance Marillier, su entorno, será definitivo para el desarrollo de la trama. El resultado es una película profesional, correcta en todos sus aspectos, algo insípida, incolora e inodora en algunos momentos, pero seria y bastante interesante en su resultado final. Madame Claude
Mason Skiles (Jon Hamm) es uno de los diplomáticos más importantes de Estados Unidos que abandonó el Líbano en la década de los 70 tras un trágico incidente. Diez años más tarde, la CIA lo llama de vuelta a un Beirut devastado por la guerra con una misión que sólo él puede cumplir. Mientras tanto, una agente de la CIA (Rosamund Pike) que trabaja encubierta en la embajada estadounidense tiene la tarea de mantener a Skiles con vida y asegurar que la misión sea un éxito. Sin saber quién está de su lado y con vidas en juego, Skiles debe superar todos los obstáculos para exponer la verdad. El rehén Critica Puntuación: 6,5 Situemos la acción A finales de los años 60, tras ser expulsada la organización palestina OLP de Jordania por fomentar un golpe de estado, fueron acogidos por el Líbano. Lo que pretendió ser un gesto humanitario, se convirtió en una pesadilla para el gobierno libanés, porque Arafat y compañía siguieron desde allí su campaña contra Israel, con lo que hizo que éste reaccionara con ataques militares. Posteriormente seguiría la fundación de Hamas en 1987, y la intervención en el conflicto de Irán y Siria. Todo ello complicó el destino del Líbano. La caótica situación de Oriente Medio siempre ha sido fuente de inspiración para crear tramas complejas, repletas de conspiraciones, coaliciones y enemistades, estrategias geopolíticas, debido a los múltiples conflictos que a menudo se han fermentado en países como Siria, Israel, Irán o el Líbano durante décadas. Hay toda una serie de estados y organizaciones que luchan por el poder en la zona. El origen del conflicto está motivado tanto por cuestiones religiosas como económicas (influencia y dinero). Hacer un seguimiento de quién se está peleando con quién, por qué y para quién es casi imposible para legos en la materia, más aún si dentro de un país los grupos están peleándose entre sí. El Rehén no es una excepción, y la ciudad de Beirut donde se desarrolla la acción, es la punta del iceberg de una narrativa enmarañada, con mucha información, a veces excesiva, difícil de digerir tanto para iniciados como para doctos en la materia. Más cerca de John Le Carré que de Jason Bourne Rivalidades internas entre los servicios de inteligencia y los grupos terroristas, enredos casi inescrutables entre todas las partes implicadas, forman un cóctel perfecto para crear un escenario propio de las mejores novelas del maestro John Le Carré. El director Brad Anderson nos muestra un mundo cínico lleno de personajes oscuros donde el destino de las personas e incluso de poblaciones enteras no cuentan para nada. El encargado de realizar el guion de este thriller político es Tony Giroy quien ha demostrado repetidamente su debilidad por historias extremadamente intrincadas. Esto se puede apreciar fácilmente tanto en sus trabajos como director en “Michael Clayton” (2007) y “Duplicity” (2009), como en sus cuatro guiones para la saga “Bourne“. Ahora con El Rehén, intenta describir de forma extensa, el conflicto del Líbano en todas sus facetas políticas, económicas y sociológicas. Los fanáticos del cine de acción es fácil que no acaben muy contentos con El Rehén, porque el enfoque de Brad Anderson no es crear escenas repletas de acción y adrenalina. Su intención no es simplemente satisfacer la necesidad del espectador por disfrutar con explosiones en cada esquina y dejarlo sin aliento. Mas bien, se trata de un cine más intrincado, cuya finalidad es hacer reflexionar y pensar, a través de copiosos y profundos diálogos, y de dar entrada a oscuros y complejos personajes. En definitiva, una película mas cerca de John Le Carré que de Jason Bourne. El Rehén se queda a medio camino La película se mueve de forma eficaz en dos órbitas narrativas bien diferentes. Por un lado, el drama humano del personaje principal, Mason Skiles, interpretado magníficamente por Jon Hamm (con registros muy parecidos al mítico Don Draper de la serie “Mad Men“), un hombre roto, ebrio y obsesionado, caminando hacia lo desconocido sin la más mínima esperanza en el horizonte. Y por otro lado, el thriller político, donde Skiles tiene que mostrar todo su valor para enfrentarse a personajes corruptos, conspiradores y terroristas. El Rehén tiene todos los elementos necesarios para crear un thriller tenso y triunfar sin embargo se queda a medio camino, una sensación de que falta algo, quizás porque no se involucra por completo. Por ejemplo, la película pierde una gran oportunidad para profundizar en la relación entre Mason Skiles y Karim. Observamos a Karim desamparado continuamente debido a sus conflictos internos, sin embargo, El Rehén no profundiza en dichos conflictos. Una pena. Conclusión El Rehén no aporta nada nuevo al género, es mas bien un film predecible, sin embargo, resulta interesante y entretenido. A resaltar, las buenas actuaciones del reparto y algún tipo de diálogo convincente, capaz de profundizar en los personajes. Quizás porque el final está claramente predestinado y, a pesar de que el escenario donde se desarrolla la acción es una bomba de relojería, curiosamente no sentimos que los personajes estén nunca en grave peligro. El rehén
Iniciándose con la invasión aliada a Normandía el 6 de junio de 1944, los miembros del segundo batallón de asalto, bajo las ordenes del capitan Miller, luchan por ganar el control de la playa. En el combate dos hermanos resultan muertos. Un poco antes, en Nueva Guinea, un tercer hermano muere también. Su madre, la señora Ryan, va a recibir tres telegramas de defunción el mismo día. El jefe del ejército estadounidense, George C. Marshall, ve la oportunidad de aliviar el sufrimiento de la señora cuando se entera de la existencia de un cuarto hermano, el soldado James Ryan, y decide enviar a 8 hombres (el capitan Miller y un grupo selecto de su batallón) a buscarlo y devolverlo a casa de su madre. Rescatando Critica: Superproducción bélica de Steven Spielberg (Cincinatti, Ohio, 1947), considerada por algunos como la tercera entrega de su trilogía sobre el horror, iniciada con “La lista de Schindler” (1993), dedicada al Holocausto, y continuada con “Amistad” (1998), dedicada a la esclavitud. El guión, de Robert Rodat (“Volando libre”, Ballard, 1996), se inspira libremente por lo que al punto de partida argumental se refiere en un hecho real ocurrido durante la Guerra Civil Americana (1861-65) a los 4 hijos de Agnes Allison Nilan, de Port Carbon (Pensilvania). El film se rueda en escenarios naturales de Inglaterra (Oxfordshire, Londres, Hertfordshire...), Francia (Calvados) e Irlanda (Wexford) y en el plató al aire libre montado en la antigua factoría aerospacial británica (Hartfield), con un presupuesto de 90 M USD. Nominado a 11 Oscar, gana 5 (director, fotografía, efectos sonoros , montaje y sonido). Producido por S. Spielberg y Ian Bryce para Amblin, Dreamworks, Mutual Films y Paramount, se estrena el 24-VII-1998 (EEUU y Canadá). Rescatando La acción dramática tiene lugar en una playa de Normandía (Francia), con nombre clave de Omaha, y alrededores, camino de Neuville y luego de Vierville, en la población imaginaria de Ramelle, bañada por el río Merderet, y en el cementerio americano de Colleville-sur-mer (Normandía). Cronológicamente se extiende entre el 6 y el 13 de junio de 1944, ambos inclusive. La división Charlie, del segundo batallón ranger, de la 29 división de infantería de EEUU, desembarca en Omaha el 6-VI-44, comandada por el capitán John H. Mills (Hanks). Tras una encarnizada lucha toman un nido de ametralladoras alemán y se disponen a adentrarse en Francia. Mills recibe del alto mando la orden de reunir entre los supervivientes una patrulla para localizar a James Francis Ryan (Damon), soldado de la compañía Baker, del 56 regimiento de infantería paracaidista, lanzado en un lugar indeterminado de Normandía. Rescatando Forman la patrulla el sargento Mike Horvath (Sizemore), el médico Irwin Wade (Ribisi) y los soldados Richard Reiben (Burns), Adrian Caparzo (Diesel), Daniel Jackson (Pepper) y Stanley Mellisch (Goldberg), más el cabo Timothy Upham (Davies). El capitán es reservado y razonable, Reiben es abiertamente crítico, Horwath es leal y a veces poco razonable, Upham, que domina el francés y el alemán, no se integra en el grupo, Jackson es devoto y buen tirador, Mellish es ingenuo, Caparzo es fuerte y testarudo. Rescatando