Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | 2.09 GB | Descargar |
Tercera entrega de la trilogía iniciada en 2008 con 'Venganza' y que cuenta con una secuela en 2012 bajo el título 'Venganza: Conexión Estambul', donde Liam Neeson ('Batman Begins') vuelve a meterse en la piel de Bryan, un espía retirado que no dudará en hacer lo necesario a favor de la justicia y la supervivencia. Búsqueda implacable 3 Critica: A años luz queda la primera entrega de la saga, una notable entrega de acción que cumplía con creces las expectativas del espectador: entretenimiento, historia satisfactoria y un guion sin demasiados vacíos literarios. Me atrevería a decir que esta última cinta ni siquiera cumple la primera premisa. El primer error reside en el argumento, que de primera mano no resulta creíble -la ex-mujer de Bryan Mills (Liam Neeson) es asesinada y él se baraja como máximo sospechoso-. El segundo gran error radica en el guion -diría que los guionistas carecen de talento, pero al tratarse de Robert Mark Kamen y Luc Besson, consumados guionistas dentro del sector, diré que carecían de motivación y/o tiempo para escribir algo decente-, pues no logra captar la atención del público en ningún momento -parece que tampoco lo pretende- y los puntos de giro son extremadamente previsibles y obvios.Búsqueda implacable 3 Ni siquiera el plantel actoral salva a la película del desastre. Ni Liam Neeson, quien bajo mi opinión debería abandonar este tipo de filmes o, al menos, subir el nivel de estos, ni Forest Whitaker logran redimir una historia que no se sostiene. Y es que nada relacionado con la película parece tener sentido; su entorno está contaminado por el cataclismo y nadie ha decidido poner un grano de arena e involucrarse en sacar adelante un proyecto, como poco, digno. Pero ya se sabe, el dinero muchas veces -lamentablemente- es lo único que mueve este sector, y da igual lo que salga, con tal de que salga y fabrique billetes de color verde. Taken 3 Olivier Megaton no nos ofrece una dirección novedosa o intensa, simplemente se limita a dejarse llevar por una historia sin historia y a través de un prisma marcado por personajes planos y sin carisma. El montaje, como en la mayoría de las películas -malas- de acción de modernas, se limita a una consecución de infinitos planos de menos de un segundo cuyo valor narrativo vale menos que un peine, y cuya única utilidad radica en un discurso repetitivo y nada original. ¿Para qué queremos una puesta en serie así? ¿Por qué tantos planos para ver a un tío bebiendo un vaso de agua? Todo carece de sentido. Búsqueda implacable 3 Lo único disfrutable -entre comillas- del filme serían las escenas de acción, pero al no guardar una relación lógica con la historia, se muestran como violencia gratuita para goce de un espectador poco exigente -¿con tan poco nos conformamos?-, que sin embargo ha pagado un elevadísimo precio por la entrada. En definitiva, nada puede liberar a `V3nganza´ del fracaso absoluto -al menos en cuanto a nivel de expectativa, veremos a ver en taquilla-. Muy lejos queda la aclamada primera película de la saga: donde verdaderamente tendría que haberse dado todo por cerrado. Aunque, desgraciadamente, la industria cinematográfica a veces se comporta así... Búsqueda implacable 3
Precuela de 'The Ring', que contará como una joven mujer se preocupa por su novio cuando él decide explorar una oscura subcultura cuyo centro de atención es una misteriosa cinta de video que, aparentemente, mata al observador siete días después de que éste la ha visto. La joven se sacrifica para salvar a su novio y al mismo tiempo hace un terrible descubrimiento: hay una "película dentro de la película" que nadie ha visto antes Rings El aro 3 Critica: En el 2002, el director Gore Verbinski consiguió que un remake hecho en Hollywood lograra tener una personalidad propia respecto a su original, en este caso una película japonesa de terror dirigida por Hideo Nakata, logrando un consenso entre público y crítica. El aro 3 A esa película siguió una secuela dirigida por el mismo Nakata y ahora, después de 15 años llega una nueva película que más que continuar con esa historia, su principal objetivo es reiniciar una nueva saga para el nuevo público millennial, actualizándola y modernizándola. Esta nueva entrega tiene como protagonista a Julia (Matilda Anna Ingrid Lutz), una chica que, tras unos días en que su novio, quien se ha ido a estudiar a la universidad, simplemente no responde a sus mensajes y llamadas, viaja a buscarlo para enterarse que tanto él como algunos compañeros, han visto un misterioso vídeo que los mataría al pasar siete días. Cuando el tiempo de su novio parece estar por cumplirse, la chica decide ver el video para ponerlo a salvo, por lo que la maldición la perseguirá ahora a ella, ahora ambos saldrán a investigar lo que sucedió con Samara, la niña del video, para tratar de ponerle punto final a la tragedia que los persigue. Esta nueva versión que dirige el español F. Javier Gutiérrez, intenta reposicionar la saga, por lo que cuenta y la manera en que lo cuenta parece ser más un remake de la primera película que una continuación de la historia, preocupándose por demás en dejar en claro que la historia es viable y verosímil en los años digitalizados en los que vivimos, donde se muestra un excesivo intento por mostrar el número 7 en todo momento, pero dejando por momentos de lado algunas de las convenciones establecidas en la saga, lo que debilita a este nuevo filme. El aro 3
Cuando una adolescente local es acosada sexualmente y golpeada, se levanta revuelo en el pueblo y salen a la luz la corrupción y los prejuicios....Seguridad Critica: lena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresion...Seguridad
Durante las labores de recuperación de los restos del famoso trasatlántico Titanic, una anciana norteamericana se pone en contacto con la expedición para acudir a una plataforma flotante instalada en el Mar del Norte y asistir in situ a la recuperación de sus recuerdos. A través de su memoria reviviremos los acontecimientos que marcaron el siniestro más famoso del siglo XX: el hundimiento del trasatlántico más lujoso del mundo, la máquina más sofisticada de su tiempo, considerada «insumergible», que sucumbió a las heladas aguas del Atlántico en abril de 1912, llevándose consigo la vida de 1.500 personas, más de la mitad del pasaje. En los recueros de la anciana hay cabida para algo más que la tragedia, la historia de amor que vivió con un joven pasajero de tercera clase, un pintor aficionado que había ganado su pasaje al ganar a las cartas en una taberna de Southampton. Titanic Critica: Al margen de la inmensa y deslumbrante calidad tanto técnica como emocional de esta impresionante película, resulta sorprendente la facilidad con la que el público la desprecia esgrimiendo falacias tales como: "no tiene guión", "es producto de una campaña de marketing", "sólo hay dinero en ella", etc, etc... Obviamente todo el mundo tiene derecho a dar su opinión, eso es indudable, y no a todo el mundo "Titanic" tiene que parecerle una obra maestra absoluta, faltaría más; pero tratar de justificar que ésta es una mala película no es más que una clara muestra del tremendo esnobismo que impera entre un determinado sector del público, que parece necesitar despreciar lo indespreciable para sentirse importante, tremendamente culto o superior al resto de la humanidad. Por supuesto, la historia de la película puede o no gustar, está claro; pero la impecable factura técnica del filme resulta tan abrumadora a un nivel puramente académico que cualquiera que comprenda mínimamente el significado de la palabra "cine" será incapaz de tachar esta película de mala. Podrá parecer regular porque la historia no interese, o porque se tenga la sensación de que los actores no encajan en sus papeles, o por mil motivos más, pero de ahí a decir que es mala va un auténtico abismo. Titanic Desde mi punto de vista "Titanic" es una de las más recientes obras maestras que ha dado el cine y que ha conseguido aunar con auténtica destreza el cine espéctaculo con el cine romántico; explosivo coctel que, por otro lado, ha logrado que la cinta cautive a más espectadores sobre el planeta que cualquier otra (eso es un hecho estrictamente matématico que no está sujero a opinión. Lo siento por sus detractores, pero pensar que tantos millones de espectadores han sido engañados por una efectiva campaña publicitaria o unos deslumbrantes efectos especiales es poco menos que una aberración y un auténtico sinsentido). Titanic
Samuel Salomon, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Samuel sufre una recurrente pesadilla donde una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual. De repente, la misma mujer que aparece todas las noches en su mente es hallada muerta en idénticas circunstancias a las de su sueño. Samuel se cuela decidido en la escena del crimen para averiguar la verdad, y conoce a Rachel, una joven que asegura haber soñado con el asesinato. Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo gobernado por las musas que han inspirado a los poetas de todos los tiempos. Musa diablo Critica: Vaya por delante que estoy absolutamente enamorada de "La Dama Número Trece"; me parece la mejor novela de terror fantástico que se ha escrito en lengua castellana. Le leí allá en 2003, cuando acababan de publicarla, y me pareció maravillosa: adictiva, terrorífica, escrita con una elegancia y un estilo exquisitos, con unos personajes estupendos, un trasfondo redondo y un cierre magistral. Por eso, cuando me metí en Filmaffinity antes de verla y empecé a ver cuatros y treses en las notas me temí lo peor: era imposible que Balagueró hubiese hecho una adaptación fiel de la novela si las notas eran tan bajas. Así que fui al cine sin muchas esperanzas, sólo por curiosidad de ver cómo habían adaptado una de mis novelas favoritas. diablo Jamás imaginé que "Muse" supondría semejante puñalada, incluso a pesar de mis nulas expectativas. La película se parece a la novela como un huevo a una castaña, ya lo aviso. Faltan la mitad de los personajes, aquellos que perviven tienen cambiado hasta el nombre, también faltan casi todas las escenas emblemáticas, y las pocas que han sobrevivido son bastante diferentes a las del libro y están muy mal rodadas. Del final ni hablar; es totalmente distinto al del libro y cuando lo vi se me quedó una cara de gilipollas que creo que todavía me dura. Y, lo que más me duele, si no has leído el libro no vas a entender casi nada de la película. Ni para qué son las imagos, ni quiénes son la damas, ni cómo o por qué inspiran a los poetas, ni por qué aparecen, ni por qué hacen lo que hacen, ni NADA. Este punto es especialmente doloroso porque si algo me gusta de la novela de José Carlos Somoza es que no hay ni un solo agujero en la trama, es redonda de principio a fin: todo queda perfectamente explicado, todo encaja, no queda ni un cabo suelto. En "Muse" la mayoría de las cosas no están explicadas y las pocas explicaciones que se dan son incompletas, absurdas o contrarias a lo que se explica en el libro. diablo
Un controlador aéreo vive una vida desordenada después de que es casi responsable de una colisión entre dos aviones causada por una misteriosa luz a las 2:22 pm. Este evento lo lleva a conocer una mujer con la que todo parece indicar su vida está entrelazada desde hace mucho tiempo atrás. Premonición Critica: Una buena premisa no garantiza una buena película, sobre todo cuando ésta se ejecuta de manera tal que pareciera que lo más importante es dejar una impresión de lo genial que se puede ser detrás de la cámara. La historia que se cuenta es la de Dylan (Michiel Huisman), un controlador aéreo que un día, tras un momento desconcertante, casi provoca la colisión de dos aviones, por lo que se hace acreedor una suspensión en su trabajo. Ya en su obligatorio receso, Dylan se dará cuenta que ciertos patrones empiezan a repetirse en su día a día, llegando a su máxima conclusión a las 2:22 de la tarde, por lo que se obsesiona con llegar al fondo del asunto al tiempo que conoce a Sarah (Teresa Palmer), una chica con la que parece tener un vínculo de mucho tiempo atrás. La película inicia con muchos planos de corta duración y un ágil montaje, muchos de estos planos parecen sacados de alguna publicidad, algunos con ciertos efectos más propios del videoclip, que conforme el personaje empiece a ver ciertos patrones, se irán repitiendo en el transcurso del metraje. La película de Currie busca verse como compleja e inteligente, se enrosca en sus explicaciones de lo que sucede y del supuesto misterio que engloba la trama, pero todo es narrado con una pereza tal que no consigue nunca un momento de tensión y mucho menos algo de emoción. Lo que en un principio parecía una idea fascinante termina en la más simple rutina, y como es fácil predecirlo, en una película aburrida. http://tantocine.com/premonicion-de-paul-currie/