Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | 2.14 GB | Descargar |
Batman/Bruce Wayne regresa para continuar su guerra contra el crimen. Con la ayuda del teniente Jim Gordon y del Fiscal del Distrito Harvey Dent, Batman se propone destruir el crimen organizado en la ciudad de Gotham. El triunvirato demuestra su eficacia, pero, de repente, aparece Joker, un nuevo criminal que desencadena el caos y tiene aterrados a los ciudadanos. The Dark Knight Batman: El caballero de la noche Critica: Sabía que debía hacer una crítica de esta película, aunque soy consciente de que servirá de poco considerando la cantidad de ellas que hay. La media que tiene la película entre mis amigos (6.8) me ha impulsado a escribirla y a intentar defender lo que la gran mayoría de la gente ha aceptado, y es que "El caballero oscuro" no es una adaptación de un cómic, sino una tragedia griega filmada con un nervio y un talento del que muy, muy pocos directores pueden presumir. Christopher Nolan, para variar, nos regala un film magnífico, épico, con múltiples lecturas, logrando aquí su trabajo más redondo. Batman Por que “El caballero oscuro” trasciende de su propio origen y se convierte en un thriller de los que salen uno cada muchos años. Una nueva “Seven”, una nueva y reflexiva aportación al género, mezclando sabiamente lo viejo con lo nuevo, cogiendo elementos del cómic y trasportándolos al mundo real, haciendo “arder el mundo”. Como decían por ahí, ‘lo más gracioso es que si pones el telediario te encontrarás lo mismo que muestra la película”. Batman caballero de la noche El guión es sublime. Condensar tantos cómics y armar un puzzle de forma lógica y coherente es complicado, pero más aún es presentar tantos personajes y hacerlo dándole profundidad y humanidad a todos y cada uno de ellos. Los tres protagonistas de la función son Joker, Harvey Dent y Batman, pero no se quedan atras los secundarios. Interpretados con convicción por dos de los mejores actores jóvenes vivos (Bale y Eckhart), y por uno fallecido, Ledger, que destapa aquí una interpretación antológica. Nicholson estaba disfrazado de Joker en la película de Burton, pero Ledger es Joker, sin más. Batman caballero de la noche Más allá de alabar las labores de dirección de Nolan, que son muchas, habiendo arreglado el principal problema de Batman Begins –las escenas de acción-, o las interpretaciones, sigo pensando que el guión es lo más destacable del conjunto. Como en spoiler no entra todo (son 7500 caracteres y FA sólo permite 6000), quien quiera leer la crítica COMPLETA, que me pida la dirección por mensaje privado. Batman caballero de la noche
Hace un siglo, una chica nació con piel peluda. Este fenómeno afectará a su vida y a la pequeña comunidad en la que vive. Løvekvinnen leona Critica: El director hace un excelente trabajo con la cámara moviéndola con suavidad, muy armónica y elegantemente. La banda sonora complementa la preciosa visual y consigue que te emociones de verdad escena tras escena y pese a las casi dos hora de metraje, la película no se siente pesada nunca, los minutos van pasando y ni te das cuenta porque todo es interesante, cada momento de silencio, cada pensamiento con voz en off, cada escena de tensión, me quito el sobrero por un conjunto casi perfecto de una película Noruega que supera con creces las producciones de este estilo de otro lado del charco. leona El maquillaje es sencillamente impresionante, la dirección no se corta un cacho a la hora de sacar planos muy cercanos de las partes del cuerpo de la chica peluda. Los escenarios son pocos pero muy dinámicos, siempre cambiantes con las estaciones, el paso del tiempo, el día y la noche… es puro arte como sin darte cuenta te han mostrado pasar un cuarto de siglo, como ha crecido la chica, como han envejecido los demás, como ha cambiado la estación. leona Y después de alabar el apartado artístico toca hablar de la “chicha” de la película, la fuerza de superación. Puede darte que pensar o simplemente verla y decir “muy bonito” y punto, hay miles de videos circulando por internet con caso de personas que sufren algún tipo de malformación genética, o que un grave accidente les ha dejado muy trastocados para llevar una vida normal, y le echan un par a la vida para seguir adelante. Hay algo que es lo que más me ha afectado y es porque los actores y la dirección han conseguido hacerlo genial: el rechazo del padre hacia su hija, es verdad que cambia ligeramente pero el sigue siendo el mismo siempre. Tener que lidiar con el mundo exterior es muy duro, pero también luchar en el interior es demoledor para cualquier persona. leona
Dos chicas jóvenes se presentan sin previo aviso en la casa de un hombre casado, dispuestas a seducirle y complicar su vida perfecta. Remake de "Death Game (Las sádicas), dirigida por Peter S. Traynor en 1977. Knock Knock Lado Critica: La premisa es bien simple: Evan es un padre de familia feliz que se queda solo en casa el fin de semana por motivos de trabajo. Todo parece ir bien hasta que unas tías llamadas Genesis y Bel se presentan en su puerta con el objetivo de jugar a esconder la salchicha y lo que surja. Supongo que hasta aquí todo bien, sin embargo, la promesa de una "Funny Games" hipersexualizada se pierde rápido entre sus forzadas situaciones que no van a ningún sitio, sus personajes absolutamente carentes de fondo y su total falta de ritmo narrativo. Lado Es sumamente fácil vender una película de estas características, teniendo en cuenta que el nombre de Eli Roth atrae a los espectadores que buscan "emociones fuertes" por sí solo y que el cine de terror comercial cuanto peor es, mejor se vende, medio trabajo está ya hecho de antemano. Para la desgracia del primer grupo, olvidaos de todo lo que habéis visto de él, "Knock, Knock" ni si quiera ofrece eso. Si eres de los que se ven atraídos por la segunda característica mencionada, esto básicamente va de dos tías corriendo y armando follón en una casa, así que supongo que estás de enhorabuena. Lado Respecto a las interpretaciones... en fin, como podréis suponer, poco sentido tiene hablar sobre las ellas teniendo en cuenta que los papeles femeninos podrían haber sido llevados a cabo por prácticamente cualquier actriz medianamente de buen ver y que Keanu Reeves no sale repartiendo galletas, que es en lo que en realidad destaca este hombre. Tampoco es que esté especialmente mal, simplemente está, que no es poco teniendo en cuenta como está el panorama. Dejando esto aparte, representan bien su función principal; ejercer de reclamo para que la gente vaya a ver la peli y poco más, no hay que buscarle más pies al gato. Lado
Erin Bell trabajó en su juventud como policía encubierta en una peligrosa banda del desierto de California. Su incursión en el mundo de la mafia tuvo consecuencias fatales para su mente de las que cree haberse recuperado. Sin embargo, cuando el líder de la banda vuelve a dar señales de vida, Bell sufre una odisea moral y existencial. La única solución para olvidar sus fantasmas pasa por retomar el contacto con viejos miembros del grupo, intentando comprender cuáles fueron los motivos que destruyeron su pasado. Destroyer. Una mujer herida Critica La película propone un thriller policiaco al servicio de la protagonista, Nicole Kidman. Todo gira y está ideado con la finalidad de facilitar el lucimiento de la estrella, y ciertamente, si obviamos un maquillaje que personalmente encuentro horrendo, la intención última se consigue. Se mete en la piel de una detective con la vida desecha, hecha trizas en lo personal, lo profesional y lo familiar, apuntando a un abandono y degradación que esconde en un patético aspecto físico, el derrumbe completo de una personalidad atormentada. Siendo esta una cinta sobre la posibilidad de encontrar la redención, la misma llega en forma de un asesinato que le abre en canal recuerdos y huellas del pasado, causantes directos de su patética situación actual, pero que le posibilitan explorar los siempre complejos y difíciles terrenos de la revancha. La propuesta del director conlleva la utilización recurrente del flashback, para hilvanar una historia que va dosificando con pericia las razones de tanto sin sabor, poniendo luz en el sentimiento de culpa que caracteriza las reacciones de la protagonista. El malo del relato es un tal Silas, y sólo por el nombre me viene a la memoria el monje albino del “Código Da Vinci”, que hacía el trabajo sucio en la pérfida lucha por el Santo Grial. Hay nombres que quedan de manera indeleble en la memoria. Es una obra menor en la trayectoria de Kidman, es probable incluso que tras su visionado la olvide pronto, pero mientras esperamos productos más rompedores, hemos de conformarnos con propuestas dignas, aunque no se salgan de lo comercialmente al uso Destroyer. Una mujer herida
Ramona acaba de llegar a vivir a Madrid con su novio, Nico, y quiere empezar de cero: quiere ser actriz, quiere ser madre, quiere vivir en Lavapiés. Pero no consigue castings, no tiene trabajo estable y en su edificio hay dos pisos okupas que venden droga y la tienen aterrada.....Ramona CriticA: Pongamos que hablo de Madrid. Una ciudad en blanco y negro, un barrio castizo, tres personajes solamente. Con esos mimbres, cargada de ilusión, Andrea Bagney ha conseguido sacar adelante su primera película, y el resultado no puede ser mejor. Porque lo mejor de todo es su desparpajo, su clara pertenencia a los márgenes de la industria. Eso se nota, en ese rodaje en 16 mm., mostrando desde el mismo comienzo, cuando los créditos iniciales, ese Madrid que todos amamos, los que no somos de Madrid. Porque Madrid es una de las ciudades más hermosas que conozco, y sin embargo, no soy de Madrid. Durante un tiempo, me moví por sus calles como se mueve Ramona, que ha llegado del extranjero y quiere empezar de cero, quiere decir, de nuevo (como si esto fuera posible). A sus treintaytantos, quiere lo que mucha gente millennial: la posibilidad de una vivienda, un trabajo estable, un hijo antes de que sea demasiado tarde, fumar mucho, estar siempre delgada.... Pero Ramona está algo perdida, en ese lugar un poco caótico, en donde nadie conoce a nadie, en donde todas las historias son posibles. Narrada como si fuese una novela anticuada, hay en ella ecos de comedia de altura, aunque en realidad sea sólo un ensayo, de la verdadera película que está por venir. Ramona, Nico, Bruno. Una mujer, dos hombres, la vieja historia. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Pues que estamos en un bar, luego en un banco, más tarde quién lo sabe. Los diálogos son frescos, porque es la vida misma. Igual que ocurría en Antes del atardecer, la película que ella evoca en cierto momento, en donde no se sabe cuándo termina la película y cuándo empieza la vida. ¿Y si la vida no fuera otra cosa que una sucesión de películas, las películas de mi vida? Un día encuentro al hombre de mis sueños, y todo cambia. Porque ese hombre es el príncipe que estaba esperando. Un día mi príncipe vendrá. La princesa es ella, Russian Red. ¿O hay que llamarla Ramona?... Ramona
En la Italia de los años cincuenta, un agricultor se enamora de la hija de un hacendado y su sueño de mejorar la vida de los campesinos se derrumba....L'ultimo Paradiso Critica: Entre el neorrealismo y la telenovela El último de los Paradiso es un extraño e irregular drama italiano que se divide en dos partes diferenciadas. Durante la primera hora de metraje (la mejor) circunda el drama social a través de una historia romántica que flirtea entre el estilo neorrealista y el telenovelesco. El protagonista es un agricultor idealista y mujeriego que se enamora de la hija del terrateniente más poderoso de la zona. El problema es que él ya tiene mujer e hijos, así que esa relación está condenada al fracaso debido a los códigos de honor y morales que regían en la época. Estamos en la Italia de los años 50, donde se trabajaba la tierra bajo un sistema feudal. Los latifundistas esclavizaban a los campesinos por un salario mísero que apenas les servía para alimentarse. Además, se aprovechaban de su situación privilegiada para abusar de chicas jóvenes utilizando el llamado derecho de pernada. Durante esa primera mitad, la historia de El último de los Paradiso se sigue con interés. La ambientación es buena, pese a que se evidencia la falta de un presupuesto holgado. Se recrea con acierto la sensación escénica del neorrealismo italiano clásico de los años 40 y 50, a través de una ambientación austera y una fotografía con matices arenosos de Gian Filippo Corticelli (En tercera persona, Napoli Velata). Casi siempre se consigue eludir el cromatismo impersonal que tiene la imagen digital, aunque en algunas escenas asoma una apariencia demasiado amateur. Durante este tramo, la historia se focaliza en exceso hacia la subtrama romántica principal, pero se dejan entrever otros elementos que la hacen más interesante como la diferencia de clases o el inicio de la lucha sindicalista......L'ultimo Paradiso