Kung Fu Yoga

5.6
El profesor de arqueología chino Jack se une a una hermosa profesora india y a su ayudante para intentar localizar un tesoro perdido. En el Tíbet, encuentran en una cueva de hielo los restos del ejército real, que había desaparecido junto con el tesoro, pero son perseguidos por un peligroso descendiente de un líder del ejército rebelde. Kung Fu Yoga KungCritica:Bueno, todo menos los efectos especiales -si es que pueden ser catalogadas como tal-. Por ejemplo, los primeros minutos de la trama vemos una espectacular animación de una batalla, una animación que bien parece desarrollada hace una década o tal vez de una edad más arqueológica aún (es sobretodo en esta al aparecer en ella personajes humanos, la que demuestra el bajo nivel de la misma), más tarde veremos leones, hienas, serpientes e incluso coches en mitad de una persecución creados por ordenador (sí, los derrapes más espectaculares son de mentirijillas).Pero bueno, uno entiende que no se destine mucho dinero ni para recrear una batalla, ni mucho menos para animaciones de gran calidad, aunque la surrealista escena del León animado dentro del coche aparezca incluso en el cartel. No importa porque el dinero a ido a lo que realmente importa: El catálogo de moda más cool de toda China. KungPodemos disfrutar de un magnífico fondo de armario para todas las ocasiones. Los arqueólos del film además de desbordar una belleza sin igual (me estoy planteando estudiar esta carrera para ver si conozco a alguna modelo o me monto un harén como el de jackie) visten a la última moda. Chaquetas de lana otoño-invierno a juego con gorros y gafas cuando estamos en la nieve, junto a hermosos abrigos de diseño para las chicas. Si nos vamos a la playa, camiseta de seda a juego con un sombrero de conquistador, o una sencilla combinación de pantalones cortos enseñando mucha piernas, junto a una especie de camisón con flecos. No importa que estés en una investigación arqueológica dentro de una cueva helada, en un desierto o en mitad de unas ruinas luchando por tu vida, siempre hay que estar guapos y guapas y a la última moda, con un peinado perfecto como salidos de un catálogo del corte inglés o del film Zoolander. Nivelón. Kung
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino22/08/20201.70 GB1183 Descargar
T1080PEspañol Latino22/08/20201.15 GB556 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Una navideña historia de Navidad

Comedia Familia

Sigue a Ralphie, ahora adulto, que regresa a la casa en la calle Cleveland para darles a sus hijos una Navidad mágica como la que tuvo cuando era niño, reencontrándose con amigos de la infancia y reconciliando el fallecimiento de su Viejo....Una navideña historia de NavidadCritica: prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos .... Una navideña historia de Navidad

Al filo del mañana

Acción Ciencia ficción
7.6

En un futuro no muy lejano, invade la Tierra una raza de extraterrestres invencibles. Al comandante William Cage, un oficial que nunca ha entrado en combate, le encargan una misión casi suicida y resulta muerto. Entra entonces en un bucle temporal, en el que se ve obligado a luchar y morir una y otra vez. Pero las múltiples batallas que libra lo hacen cada vez más hábil y eficaz en su lucha contra los alienígenas. Su compañera de combate es Rita Vrataski, una guerrera de las Fuerzas Especiales. Adaptación del manga de Hiroshi Sakurazaka. Edge of Tomorrow Al filo del mañanaCritica:No son pocas ya las cintas que Tom Cruise ha realizado de ciencia ficción a estas alturas. A ello hay que puntualizar que desde su incursión en dicho genero, siempre ha salido victorioso, siendo en mi opinión, un hombre al que le gustan este tipo de producciones. De lo ya realizado como es Minority Report (2002), La Guerra de los Mundos (2005) y Oblivion (2013), hay que añadir al saco de éxitos Al filo del mañana.Pese a que el punto de partida sobre cómo se produce la invasión alienígena se nos explica con poco esmero y detalle en apenas un minuto de reloj, acaba siendo lo menos importante. Sabemos que nos encontramos en un futuro no muy lejano en la que hay una invasión en la Tierra. Para poder combatir al enemigo se han creado unos súper trajes con forma de exoesqueleto que permiten que cualquier ser humano sin formación militar pueda ir al frente a combatir. Las fuerzas militares escasean, siendo llamados a la fuerza los miembros más altos del ejercito. Dicha llamada es la que recibe el Comandante William Cage (Tom Cruise), un oficial que nunca ha entrado en combate y que tras intentar persuadir la llamada para ir al frente, acaba acudiendo a la fuerza, siendo garantizada una muerte segura. Será entonces cuando por extraños motivos el Comandante Cage tenga que revivir cada mismo día una y otra vez sin poder explicárselo a nadie ni encontrar un razonamiento lógico a lo que le está sucediendo. Al filo del mañanaTom Cruise es el cabeza de cartel dando vida al Comandante William Cage, un ser cobarde, inexperto y sin miramientos a la hora de llevarse a alguien por delante si debe salvar su pellejo. En otras palabras, es un trepa. No obstante y debido a lo que le sucede tras morir, nos encontramos con un cambio evolutivo en su personaje, el cual irá aprendiendo repetición tras repetición del mismo día (falleciendo una y otra vez), hasta dominar la faceta para la que es encomendado: combatir. El co-protagonismo de Emily Blunt fortalece aún más la cinta ya que se convertirá en la instructora de Cage, llamada Rita. No hay queja al respecto de ninguno de los dos, siendo ambos una buena pareja que combina bastante bien y lo más importante, funciona en pantalla. Al filo del mañana

La máscara

Comedia Crimen Fantasía Romance
6.8

Stanley es un ingenuo empleado de banca incapaz de enterarse de cuándo se aprovechan de él, al que su jefe mangonea, al que su casera humilla, y al que solamente su perro parece ser capaz de aguantar. Charlie, un amigo suyo, le invita a ir al cabaret Coco Bongo para intentar estimularle y conseguir que espabile. Pero antes de que eso ocurra, aparece la bella Tina Carlyle, que entra en el banco para hablar con Stanley y de paso fotografiar la caja fuerte con una mini cámara. Es entonces cuando Stanley encuentra una máscara que le da grandes poderes, pero que también le quita todos sus miedos: ahora es libre de actuar como quiera..The Mask La máscaraCritica:En ocasiones, cuando uno vuelve a ver una película que había visto por última vez en la infancia, puede arrepentirse de haber vuelto a repetir la experiencia, quizá por que ahora, se puede llegar a comprender más su contenido. También es cierto que puede suceder que se disfrute incluso más, recordando por qué a uno le gustó tanto por aquel entonces, que es lo que me ha ocurrido a mi exactamente con La Máscara. Una película que vi cuando era un crío y que, pasados los años, he vuelto a ver para poder disfrutar una vez más de esta maravilla de película.La historia empezará mostrándonos la vida de Stanley Ipkiss (Jim Carrey), un empleado de un banco al que constantemente toman el pelo y le mangonean. Es entonces cuando, por casualidades de la vida, Tina (Cameron Díaz) aparece en el banco donde trabaja Ipkiss para solicitar un préstamo bancario. Lo que éste no sabe es que las intenciones de Tina van más allá de sus operaciones bancarias, pues quiere fotografiar la caja fuerte del banco. Tina es la chica de Dorian Tyrell (Peter Greene), un delincuente que posee el nightclub Coco Bongo que desea expandir su imperio y desbancar al rey del crimen de la ciudad de Edge City, Niko (Orestes Matacena). Charlie, el amigo de Ipkiss, le consigue a éste unas entradas para ir al Coco Bongo pero por desgracia no logra entrar en el local y se queda fuera. Después de acabar un día más de la peor manera posible y hecho un desastre, al terminar el día se encuentra con una máscara de madera flotando en el puerto de la ciudad, llevándosela a casa, poniéndosela y descubriendo que obtendrá una serie de poderes propios de los dibujos animados. Esta máscara le permite a Ipkiss sacar el lado más reprimido de su personalidad y hacerlo florecer mostrándose tal y como a él le gustaría ser. La máscara

Amor en obras

Comedia Romance
6.6

Cuando Gabriela, una ejecutiva de San Francisco, gana un hotel en Nueva Zelanda, dejará atrás la vida en la ciudad para restaurar la propiedad con ayuda de Jake Taylor, un apuesto contratista. Amor en obrasCritica*Falling inn Love (Amor de Posada)Para que nadie pierda el tiempo y antes de comenzar con este pastelito rosa, totalmente repleto de calorías y grasas saturadas, solo les advierto y después decidan, que no es ni más ni menos (siendo benevolente), que cualquiera de las películas de sobremesa de los fines de semana, en cualquier canal en abierto, ahora suelen ser preferentemente, de origen teutón.Dicho queda y sigo.Chica americana, joven y guapa, en paro y sin pareja (lo del ex novio de la niña, es para que pase a los Anales del Cine), es agraciada (manda eggs), con un hotel en Nueva Zelanda.¿Sigo?El hotel está medio en ruinas, pero ello se afana en restaurarlo. Eso sí, previamente ha conocido al soltero de oro del lugar Jake (Adam Demos), que por un nuevo azar del destino, es contratista.No sabemos si estamos en Nueva Zelanda o en Disney World; todo el pueblo es maravilloso, desde el galán hasta la supuesta mala de la película.No faltan la pareja enamorada de gays, que la reciben con los brazos abiertos, el dueño del Bricomart que está loco con ella, porque en vez de Norman lo ha llamado Norm, la dueña del Vivero que parece su madre o su hermana y hasta una cabrita que se lleva la mitad de la película dando calor.Para que todo no sea felicidad, al pobre galán se le murió la novia hace tres años y además encuentran unas cartas de amor dentro de un tabique e investigan si pudo ser de la anterior dueña de la casa.Gotas de humor (se rompe un grifo, se cae una puerta o el chillido que pega la nueva dueña del hotel cada vez que ve a la cabrita), y sinceramente mejor me callo, porque me estoy conteniendo y bastante enfadado ando con los amigos de Netflix, a los cuales suelo defender a ultranza, pero queridos, lo defendible, no lo totalmente indefendible, que no soy espartano.*La afortunada y el contratistaGabriela, la afortunada, (Christina Milian), excelente cantante de R&B (para esto tenemos un experto en Cinemagavia, pero bueno, con tu permiso Fran); una especie de música jazz, movidita y con ritmo).Como sin con un par de participaciones intrascendentes en el cine, llega Mediaset y pone a Rosa López a interpretar la segunda parte de Love Story (1970), pero además, pasada por el filtro de Esta casa es una ruina (1986) y Bajo el sol de la Toscana (2003).Zapatera a tus zapatos, por Dios, que te llevas toda la película chillando, poniendo caritas y luciendo tipito. Pésima en la presunta parte cómica y horrible en la presunta parte dramática, al menos podías haber cantado algo, querida.Jake, el galán contratista (Adam Demos), actor australiano de televisión, su primer papel protagonista en una cinta; Lo siento, pero más de lo mismo y además este no canta, júzguenlo ustedes, le deseo lo mejor.*El que pasaba por allíEl director (Roger Kumble), estadounidense; guionista (no aquí), director de cine y dramaturgo.Con dos obras curiosas en su haber, o al menos no desdeñables; Crueles Intenciones (1999) y La cosa más dulce (2002).Un drama adolescente, con una maquiavélica apuesta y una simpática comedia, que se apartaba un poco de los cánones tradicionales.Querido, ni Netflix ni San Netflix, que no me creo, que no supieses a donde iba destinado, el medio engendro que estabas realizando. Amor en obrasCon un guion digno de Ed Wood en su peor momento, unos actores pésimos (córcholis, hasta los secundarios, solo se salva la cabra), un montaje hecho por tu peor enemigo, y lo peor de todo, querido, que consigues justo el efecto contrario que buscas, casi hacer llorar cuando pretendes hacer reír y viceversa.Y por Dios Roger, ¿No había más estereotipos que añadir a tu flamante cinta?.*ConclusiónHoy lo siento, queridos navegantes. No voy a recomendar que vean Amor en obras o Falling Inn Love (su título en Inglés). Hagan lo que estimen conveniente.Amor en obras es un despropósito de principio a fin, la presunta comicidad es nula y hasta absurda y la presunta parte dramática, la he visto mejor en Torrente (1998).Tirón de orejas y gordo a los últimos estrenos Netflix, ya sean producidos o distribuidos, no sé que ha pasado, pero parece que el capricho de Scorsese de 3 horitas y 160 millones de dólares, ha dejado las cabezas de los altos ejecutivos de la plataforma tan vacías como sus arcas. Amor en obras

Frozen: Fiebre congelada

Animación Aventura Familia
6.8

Llega el cumpleaños de Anna, y Elsa y Kristoff están decididos a brindarle la mejor celebración de su vida, pero cuando Elsa se resfría, sus poderes helados pueden poner la fiesta – y algo más – en riesgo. Frozen Fever Frozen congeladaCritica:Aunque la excusa argumental (el cumpleaños de Anna) sea flojita y la nueva canción un pegote que parece estar ahí sólo porque es Disney y hay que meter canciones aunque no peguen mucho, lo cierto es que este pequeña secuela de Frozen conserva todo el encanto de la original en formato mini, sigue siendo un prodigio de animación y presenta personajes de lo más simpáticos. Esperen a conocer a los pequeños muñecos de nieve que adopta Olaf y que salen de... mejor no revelarlo. Frozen congeladaJennifer Lee y Chis Buck junto a su equipo vuelven en la segunda entrega de la serie Frozen, esta vez en forma de corto; y eso es algo que tengo muy en cuenta a la hora de valorarlo, porque no se le puede exigir una gran complejidad argumental a una producción que no dura ni 8 minutos, créditos incluidos. FrozenEl planteamiento es simple: es el cumpleaños de Anna y, aunque su hermana ha planeado hasta el último detalle, los poderes de Elsa amenazan con arruinar el día. Eso es todo. Siete minutos y medio tampoco dan para más.No hay presentación de los personajes porque se da por sentado que ya son suficientemente conocidos. La trama se centra en las dos hermanas, aunque no deja de lado al resto del grupo (hasta el carismático Oaken hace una breve pero memorable aparición), y en seguida deviene un número musical que ocupa casi todo el corto: "Making Today a Perfect Day" (también obra de Robert Lopez y Kristen Anderson-Lopez) es una canción con todo el encanto de Frozen, aunque en ningún momento iguala a los grandes números de la película.Según los directores, Frozen Fever va dirigido a los seguidores de Frozen y eso es cierto con todo lo que implica. Completamente saturado de referencias a la película, incluso con pequeños detalles que sólo los más duchos en este mundillo percibirán, como la inclusión de los primeros compases de la canción "Life's Too Short" (la más popular de entre la media docena de canciones de Frozen que fueron descartadas), este corto satisfará a su público objetivo, pero ni de lejos va a convencer a quienes ya les desagradara la película que lo precede.Efectivamente, estamos ante un corto simpático que constituye un buen epílogo para la cinta previa y que, sin duda, contentará a todo fan de Frozen, tenga la edad que tenga. Frozen congelada

Bienvenidos a la casa de la muerte

Comedia Terror
6.6

Un grupo de amigos adolescentes deben resistir el hechizo de un malvado showman que se presenta en una casa de los horrores en su pequeña ciudad. R.L. Stine's Monsterville: The Cabinet of Souls BienvenidosCritica:todavía para adolescentes de mi época, que éramos más ingenuos... ¿Pero hoy? buah! Esta cinta la ven adolescentes de hoy y vomitan por cursi y "correcta" que es. Es más, dudo que le llame la atención a nadie mayor de 10 añitos (ya no te voy a contar a los más talluditos). Niñas y niños "muy monos", malo muy malo, argumento absurdo, muy tonta e infantil (aún más, yo diría para lactantes)... Puaj, no hay por donde cogerla. Apesta en todos y cada uno de sus aspectos. BienvenidosPor una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. BienvenidosEs decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Bienvenidos