El poder de la cruz

7
Relata la historia de 12 personas, cada una en su propio mundo pero todas con el anhelo de encontrar algo más. Uno de los 12, es un pastor local que es sacudido fuertemente cuando un predicador de la calle lo desafía a vivir realmente su fe. De manera milagrosa, que solo Dios puede orquestar, las vidas de estas 12 personas se cruzan inesperadamente y cada uno de ellos se enfrenta a la pregunta: ¿Crees en el poder del sacrificio de Jesús en la Cruz?. Do You Believe cruz Critica: La dirección de Jonathan M. Gunn nos hace recordar la película «Magnolia», donde todo confluye, como si hubiera un Misterio no de simplonas coincidencias, sino de Razón no posible de entender bien, pero que existe: la Sabiduría de DIOS, la Providencia que mueve los destinos del Universo para que se vinculen los hechos y personajes a través de hilos que le dan sentido trascendente, sobre el perfeccionamiento de la vida. Buenas actuaciones, donde aparecen algunos conocidos como Lee Majors (serie TV « El hombre nuclear»), Cybill Shepard (serie «Luz de Luna»), Mira Sorvino (filme «Poderosa Afrodita»): todos, de pasados libertinos, pero aquí nos hacen suponer que han tenido una real conversión a Cristo para haber sido elegidos, consecuentemente. Llama la atención positivamente que la película se muestre ecuménica: la Cruz es asociada primero a la Iglesia Católica, a Roma, al Papa Francisco. Y aquí se muestra la fuerza de la predicación de comunidades protestantes evangélicas bajo este mismo Signo profundísimo... cruz Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. cruz Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. cruz
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Array 1080p Dual Español Latino 11/02/2020 1.80 GB 1840 Descargar
Array 1080P Español Latino 11/02/2020 1.80 GB 801 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Toda Una Vida En Un Año

Drama Romance
7

Un joven de 17 años descubre que su novia se está muriendo, por lo que se propone darle una vida entera, en el último año que se fue. Toda Una Vida En Un Año Critica: Demasiado empalagosa y artificial resulta esta historia de amor adolescente que fue rodada en 2017 y archivada por culpa de acusaciones de conducta sexual inapropiada a Cuba Gooding Jr., uno de los protagonistas principales que interpreta al padre del chaval. El resultado es que el film aparece unos años después muy veladamente para un estreno en plataformas. Daryn se puede decir que es un chico afortunado de buena familia que le gusta rapear. Buen estudiante, atleta, un Range Rover y un casoplón. Su padre maneja su vida con mano ferra y autoritaria hasta que vaya a la universidad. Pero un día en una heladería conoce a Isabelle, rápidamente conecta con ella y le pide salir. Isabelle es totalmente diferente a él y se muestra esquiva, poco a poco se empiezan a enamorar, pero a ella le queda poco de vida... El hijo de Will Smith (Jaden) es el protagonista algo soso, junto a Cara Dedevigne, una chica con cara de pocos amigos que la verdad no consigo verla nunca bien como actriz. El resultado es que entre los dos desprenden poca química y todo queda poco creíble. El director esloveno Mitja Okorn se limita a plasmar en imágenes este pobre guion que claramente busca la lágrima fácil.

Gigantes de acero

Acción Ciencia ficción Drama
6.8

En un futuro no muy lejano, el boxeo es robótico: en los combates ya no se enfrentan seres humanos, sino robots humanoides, sofisticadas máquinas diseñadas para luchar. Charlie Kenton, un antiguo púgil que casi llegó a alcanzar la gloria, está pasando una mala racha como promotor de combates. Un día, encuentra un viejo robot desechado y, al comprobar que es un gran boxeador, decide entrenarlo. Real Steel Gigantes de acero Critica: Hay veces que uno acude al cine con unas expectativas prácticamente nulas sobre la película que va a visionar. Ya sea debido a la poca publicidad que se le ha dado, o por culpa de las críticas negativas, o simplemente porque no te esperas que saquen nada bueno tras leer la sinopsis. Como he dicho anteriormente, hay veces que uno acude al cine y ¡tachán!... se lleva una agradable sorpresa. Pues sí, la verdad es que este filme resulta mucho mejor de lo que uno se espera a priori. Y déjenme que añada, además de la afable sorpresa que supone, que incluso me parece una buena película. Gigantes Nunca pensé que presenciaría una versión robótica de “Rocky” en un cine, pero mira tú por dónde que bien podríamos definir al filme que nos atañe de esa manera (desde luego a los que hayan visto la saga pugilística del incombustible Stallone les invadirá una placentera sensación de déjà vu). Para ser exactos te diré que “Acero puro” es el resultado de meter en una coctelera a “Yo, el halcón”, “Rocky” y “Transformers”. Puede que no sea una película del todo original, pero al menos, en mi opinión, es una de las cintas más frescas y agradables que he visto en mucho tiempo. No se preocupen si creen que la historia va a gravitar sobre un lacrimógeno drama de padre e hijo a la antigua usanza, ya que os aseguro que en ningún momento cae en vomitivos lloriqueos ni en abusar del sentimentalismo barato de garrafón. De acuerdo que tiene su toque sentimentaloide y que tiene algún que otro tópico (como el del padre desastre y el niño sabihondo), pero permítanme que les diga que la historia no está nada mal y, además, incluso resulta entretenida de principio a fin. Gigantes Sobre el apartado técnico y las interpretaciones seré breve. Todo el aspecto técnico del producto es muy bueno: los robots son alucinantes, no me los imagino mejor hechos, y los combates son apasionantes (el duelo final incluso te hace levantarte del asiento para animar… ¡Jajaja!). En fin, un resultado auténticamente de chapeau. Y el elenco de actores cumple con creces en sus roles interpretativos (ninguno hace el papelón de su vida, pero tampoco desentona). Por último, y a pesar de que su papel es secundario, quiero hacer una mención especial a Evangeline Lilly, la cual se ve radiante en los pocos minutos que le dan y, encima, hace que la parte romanticona de la historia no moleste para nada. Gigantes

Django sin cadenas

Drama Western
8.1

Dos años antes de estallar la Guerra Civil (1861-1865), Schultz, un cazarrecompensas alemán que le sigue la pista a unos asesinos, le promete al esclavo Django dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. Terminado con éxito el trabajo, Django prefiere seguir al lado del alemán y ayudarle a capturar a los delincuentes más buscados del Sur. Se convierte así en un experto cazador de recompensas, pero su único objetivo es rescatar a su esposa Broomhilda, a la que perdió por culpa del tráfico de esclavos. La búsqueda llevará a Django y a Schultz hasta Calvin Candie, el malvado propietario de la plantación "Candyland". La presencia de ambos en los alrededores de la propiedad, despierta las sospechas de Stephen, el esclavo de confianza de Candie. Django Unchained Django Critica: Muchos consideran que a Tarantino le llegó su hora en “Kill Bill”: la suma de referencias, el pastiche de tonos y la división del tomo-cinematográfico-pop-oriental convirtió la pieza mutante en un inmediato controvertido objeto de culto. Sabe que no puede sorprender ya al espectador con originales estructuras narrativas y sus últimas referencias eran demasiado evidentes. Ahora ha decidido iniciar una nueva andadura marcando cimas dentro de géneros explotados para reinventarlos bajo su estilo, con forma de superproducción y mandato de serie B. ¿Se ha hecho alguna vez una película bélica ambientada en la Segunda Guerra Mundial que hable del nazismo como “Malditos Bastardos”? ¿Veremos un western que narre la esclavitud en EEUU como “Django desencadenado”?. Django Tarantino siempre ha conseguido dejarse balas en la recámara, apartar proyectos malditos y reconvertirlos pasado el tiempo en afiladas y letales balas que salen de la pantalla dispuestas a quebrantar nuestros corazones. Esta vez parece quitarse la espina de la adaptación de ‘40 Lashes Less One’ de Elmore Leonard y enfrentándose a su eterna constante en su propio género: Sergio Leone. Finalmente “Django desencadenado” es puro Leone y puro Tarantino, pura pólvora incandescente prendida por la llama de Peckinpah, la auto-parodia-y-referencia y empapados de sangre de subgéneros. Es ese maldito y bastardo revolver cinematográfico que ansiaba la revalorización del género. Pura e impecable dinamita capaz de jugar con fuego y la anarquía, con el exhibicionismo y la versión extendida, con la brutalidad y el exceso, con la reinvención histórica y la apropiación.Django

Dunkerque

Acción Bélica Drama
7.4

II Guerra Mundial. Cientos de miles de británicos y tropas aliadas están rodeados por las fuerzas enemigas. Atrapados en la playa con el mar a sus espaldas se enfrentan a una situación imposible mientras el enemigo se acerca. La película relata la Operación Dinamo, también conocida como el milagro de Dunkerque. Se trató de una operación de evacuación de las tropas aliadas en territorio francés, que tuvo lugar a finales de mayo de 1940. La operación permitió el rescate de más de 200.000 soldados británicos y más de 100.000 franceses y belgas. Dunkirk Dunkerque Critica: Hace veinte años, un joven Christopher Nolan se presentaba en sociedad con "Doodlebug". Aquella pequeña pieza, con su funcional blanco y negro y una idea kafkiana de fondo, ponía en liza los temas que han trufado la carrera de su realizador. La huída, hacia adelante o atrás, la observación, la sensación de peligro constante, y sobre todo el tiempo. Viajando dos décadas al futuro desde aquel 1997, llegamos a 2017. El que fuera una promesa se ha convertido en uno de los realizadores más importantes del nuevo Hollywood, un nombre que garantiza taquillazos, pero no los típicos de ver y olvidar; propuestas que pueden ser mejores o peores, pero que intentan trascender a veces en vano y otras dando de pleno en la diana. Sólo así se pueden concebir films como "Inception" o "Interstellar", como obras de un autor que necesita decir algo diferente, por mucho que al final la fórmula a ejecutar sea siempre idéntica. Lo que se podría llamar un estilo, en otras palabras, si bien éste le ha granjeado no sólo defensores sino también un buen puñado de personas en contra del mismo. Son minoría, eso sí. Dunkerque "Dunkerque" llega veinte años después de aquel "Doodlebug" y parece una puesta al día de la misma idea. Una persona observando el sufrimiento de otra/s. Filmando desde arriba, observando lo que hay a sus pies. Y supone una respuesta contundente a la mayor crítica que se le ha hecho a su cine: la sobreexplicación. Porque el film bélico del director de "The Dark Knight" no sólo es su película más sencilla y esquemática sino que por fin, no cae en exceso en contarte con texto, voz en off, imágenes y si hace falta un SMS todo lo que está pasando en pantalla. Cae en ello en la primera secuencia (vista en los tráilers, por cierto) pero pronto se aleja de ese mal. Dunkerque

Preacher

Drama Misterio Sci-Fi & Fantasy
7.4

Adaptación del cómic del mismo nombre. 'Preacher' cuenta la historia de Jesse Custer, un predicador en el pequeño pueblo tejano de Annville, que es poseído por un criatura sobrenatural, un incidente que provocaría una explosión que acabó con toda la feligresía que estaba en esos momentos escuchando a su predicador y con la propia iglesia. Se embarcará entonces en un viaje por el país en busca de Dios mientras decide ayudar a desconocidos para saciar su sed de sangre. Preacher Critica: Tanto en la ficha de FA, como en cada capítulo de las dos temporadas, pone claramente "ADAPTACIÓN" de la obra de Ennis. Con esto quiero decir que claramente nos dicen que no será un traslado literal del papel a la pantalla, de la que para un servidor, es de las mejores novelas gráficas de la historia. Dicho esto pasemos a la serie. Preacher Han conseguido llevar el alma de todos los personajes a la pequeña pantalla. Es cierto que unos con más acierto y otros con menos, pero Cassidy y Starr brillan por encima del resto. Tengo que reconocer que el capítulo de la T2 donde se presenta a Starr es glorioso. Puede parecer un ritmo pausado pero los capítulos vuelan ya que en todos pasa algo, dando así escasos momentos o tramas de relleno. Además nos hacen pasar de un seco paisaje de Texas a la oscura y humeda New Orleans sin que se resienta en absoluto la atmósfera de la serie. Y ahora para los que no tienen conocimiento sobre que es "Preacher"... Es una locura envuelta en humor y violencia con el conjunto de personajes más carismático que has visto en una serie de televisión. Ángeles, vampiros, vaqueros, masoquistas, asesinos, viciosos/as y todo lo raro que imagines se mezclan de forma única. Te va a entretener y vas a querer saber más de este universo que tiene un sello de identidad más notable que cualquier otro. Preacher

El turista

Drama Misterio
7.6

Cuando un hombre se despierta en el interior de Australia sin memoria, debe usar las pocas pistas que tiene para descubrir su identidad antes de que su pasado lo alcance.... El turista Critica: Interesante serie con giros que te hacen querer ver el siguiente capítulo. Quien diga que es previsible, vaya imaginación tiene. Para empezar, no estiran la historia agregando capítulos innecesariamente. Y el formato de ir descubriendo el pasado del personaje en formato onírico, no me disgustó en absoluto. Para continuar, leí a algún crítico decir que, viendo esto, los detractores de Dorman llegaríamos a la conclusión de que es buen actor. Vale, lo es, admito que me convences, aquí demuestra ser un buen actor. Me fastidia decirlo pero he de reconocer que este personaje sí me sedujo y me mantuvo en el sillón de un tirón. Los secundarios, buenos todos, hasta el petardo del prometido de la policía. Lo que más me gustó, algo que solemos encontrar en casi todas las películas y series de hoy en día: que siempre hay un buenorro o buenorra que te ciegan y te despistan de la historia; no los hay aquí pues lo importante es la historia y sus personajes; la serie habla de personas anodinas a las que les pasan cosas graves. Y raras también, todo hay que decirlo. Y para finalizar, es una historia de personajes que sufren, todos, desde el mejor al peor, todos tienen un por qué de su vida y de sus actos y todos se explican, no pasan por alto; además, cada uno de ellos podría dar para otra serie. Es una historia de perdedores, algunos de los cuales logran la redención a sus pecados, otros, no. No hay finales felices, aunque hay alguna esperanza.... El turista