En 1989, una joven ambiciosa consigue un tejido para triunfar en el mundo obsesionado por la imagen de la televisión musical. Sin embargo, su floreciente carrera puede tener un gran costo cuando se da cuenta de que su nuevo cabello puede tener mente propia....Bad Hair Critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Bad Hair
Mucho antes de ser apuñalada y vencida por Blancanieves, la malvada reina Ravenna (Theron) fue testigo de cómo su hermana Freya (Blunt) sufría una desgarradora traición y huía del reino. Freya vive desde entonces en un lejano palacio invernal, donde ha creado una legión de cazadores, pero descubre que Eric (Hemsworth) y la guerrera Sara (Chastain) han incumplido la única regla impuesta a los soldados: desterrar el amor eternamente de sus corazones. Al enterarse de que su hermana ha muerto, Freya reúne a los cazadores y les ordena traer el espejo mágico de la única hechicera capaz de destruir su poder. Pero cuando comprueba que puede resucitar a Ravenna, las malvadas hermanas siembran el terror en el reino encantado. El único peligro que las amenaza es que Eric y Sara sean capaces de superar todos los peligros para reencontrarse. The Huntsman: Winter's War El cazador Critica: Un reparto de gente famosa que podría aspirar a más, se une aquí para hacer de lo patético su oficio, convenciendo así a su director de que la estupidez es un arte y el sentido del ridículo un cuento de viejas. Puesto que a su director no le importan las malas críticas, ni a sus guionistas quedarse en el paro, todos ellos nos regalan este homenaje dedicado a la frívola superficialidad de otros films que tampoco necesitaron esmerarse mucho para encontrar adeptos que le sigan allí a donde va, acompañados en todo momento de generosas recaudaciones. El cazador Previsiblemente estúpida de principio a fin, está esperpéntica película es heredera de otras sagas dedicadas especialmente a adolescentes poco exigentes, pero que no le gustará a nadie que tenga dos dedos de frente por encima de la barbilla. El cazador Con el tiempo caerá en el olvido, eso seguro, pero si algo hay que admirar, es la facilidad que tienen en la industria del cine hollywoodiense para sacar petróleo de donde sea y vender estos bodrios sin apenas levantarse de su asiento, donde estarán esperando ahora mismo a que les aticen con unas críticas tremendamente duras, pero que de la misma forma y sin inmutarse, también aguardan la lluvia de dinero que está a punto de caérseles encima. El cazador
Drea (Tashiana Washington) es una joven de 20 años que acepta a regañadientes convertirse en la niñera de una de sus profesoras de Universidad. En su intento por entretener a Trissy (Ava Preston) y a Jake (Jack Fulton), además de a su hermano pequeño Phillip (Jaeden Noel), Drea decide sacarlos de paseo por un sendero rural, sin saber que por él pulula una misteriosa raza alienígena que devora todo lo que encuentra a su paso. Critters ¡Al ataque! Critica Los Critters fueron unas criaturas que surgieron en 1986 tras el gran éxito de Gremlins y cuya vida fílmica gozó de cuatro películas que evidenciaron un desgaste de la idea inicial debido sobre todo a que había más interés en recuperar la inversión – y en potenciar el exploit de los Gremlins - que en desarrollar las virtudes de estos seres alienígenas; y sin embargo, las criaturas diseñadas por los hermanos Chiodo vuelven a la pantalla debido a su potencial. ¿Habrán acertado esta vez con la tecla? Drea tiene 20 años y su mayor ilusión es entrar en la universidad donde estudió su fallecida madre, para ganarse el favor del profesorado decide cuidar a los hijos de la decana. La llegada de dos vainas extraterrestres portando Critters puede echar por tierra su sueño y, de paso, acabar siendo devorada. Voy a responder la pregunta hecha poco antes: no, de nuevo han vuelto a fallar en este reboot de Critters. Hay ideas buenas en el guion de Scott Lobdell, también guionista de comics que basó su fama en absurdos giros en la franquicia X-Men y sobre todo es recordado por su guion de Happy Death Day, e incluso recupera todos los elementos que los fans de la saga adoran: la bola de Critters que devora todo a su paso, el Critter que suelta pompas tras beber jabón y las clásicas púas paralizantes; encontramos aroma de los ochenta en Critters Attack!, críos perseguidos que no consiguen ser creídos por los adultos, una trama que se nutre de critters rodando… Lobdell añade elementos a la mitología como que los huevos critter necesitan ser depositados en un cuerpo para crecer – ¿Alguien dijo xenomorfo? – o la existencia de una reina Critter envuelta en una suerte de guerra critter. Los aciertos del guion se pierden por culpa de la escasa pericia del director Bobby Miller para darle ritmo a una historia que necesita ser frenética, tal vez se ha dejado llevar por el elemento autoral e irrita al espectador con una narrativa demasiado lenta que desaprovecha los momentos de humor. Critters ¡Al ataque! Los aromas ochenteros de los que hablaba antes también los encontramos en la fotografía de Hein de Vos y la música sintetizada de Russ Howard III que, a veces, consigue retrotraerte al pasado; el problema es que este Critters Attack! ya no se esconde y plagia las cintas de Gremlins con tanto descaro que asusta: la reina Critter es un remedo de Gizmo, aunque en ningún momento consiguen acercarla a lo tierno del Mogway, el ataque al pueblo es clónico al de los Gremlins en la primera cinta. Y no voy a mencionar qué película de Tim Burton “homenajean” como un método para acabar con los Critters. Si hablamos del nivel actoral, Tashiana Washington arranca con fuerza como Drea pero enseguida pierde fuelle, Dee Wallace se pasea por la trama con gesto anodino y del resto del elenco destacaría a Jack Fulton como Jake, un personaje que habla poco y siempre acierta. Critters Attack! gustará a los fans de la saga Critters, gracias a los guiños hechos a las películas anteriores e incluso descubrirán el alto body count que dejan las criaturas a su paso; tal vez algún lector que no conozca a los Critters se anime a verla y, ojalá, la disfrute. Seamos positivos: tal vez algún día se haga una cinta que esté a la altura de estas icónicas criaturas. Critters ¡Al ataque!
Armado solamente con una palabra, Tenet, el protagonista deberá luchar por la supervivencia del mundo entero y evitar la Tercera Guerra Mundial, en una historia de espionaje internacional. La misión se desplegará más allá del tiempo real. No son viajes en el tiempo, es inversión. Tenet Critica La peli empieza fuerte, con una escena de acción trepidante muy estilo Nolan, en la que no entendemos un carajo de lo que está pasando, pero no importa, es el principio, ya nos lo explicarán más adelante. Sin embargo, más tarde lo que ocurre son una serie de diálogos de metafísica cuántica y de agujeros espacio temporales, que me dejan aún más confundido. Todo lo que saco en claro es que hay unas balas que van del revés. Decido ser paciente, al fin y al cabo es una peli de Nolan, es normal que sea algo compleja pero seguro que al final me entero de la trama y merece la pena. No es así, la trama se va embrollando más y más, en una sucesión de escenas de acción y diálogos sin mucho fuste. Le pongo un poco de voluntad, intento recordar mis conocimientos de física del instituto…Sin embargo, mi instinto me dice que necesitaría un doctorado en Física para llegar a enterarme de algo. Llega un momento en que me duele la cabeza y pienso que he pillado el coronavirus, pero no, es por el esfuerzo de mi cerebro intentando descifrar el galimatías de guión. Después de una hora de metraje ya casi pierdo la esperanza de que la peli me enganche. Miro el móvil aburrido, algo que nunca hago en el cine. Al final ya no me importa si matan a la chica o no o si el universo se retrotrae y estalla en cien mil pedazos, sólo estoy deseando que se acabe este bodrio de película. Lo peor de todo llega cuando me meto en Filmaffinity y veo que tiene un 8 y pico de puntuación. No suelo escribir críticas pero esta vez me siento obligado. Nolan es un gran director, ha hecho grandes películas. Memento y Origen por ejemplo son dos grandes películas, las dos son una rallada del copón, las dos te hacen pensar mucho y que te devanes los sesos, pero merece la pena el esfuerzo. Dentro de su complejidad están bien explicadas, y además la historia te atrapa y eres capaz de empatizar con los personajes. Esto no pasa en "Tenet". Los personajes son planos y mal construidos, sus aspiraciones, deseos, metas y miedos me importan un carajo. No logro conectar con ellos. Y el guión es insufrible, mal hilado, mal explicado, aburrido, y demasiado pretencioso. Esas ansias de grandilocuencia y verborrea dialéctica pedante la convierten en una soberbia mierda. Lo peor es que es una película que se dirige al intelecto, a la razón, así que no se la puede exculpar y decir que hay que experimentarla sin más, como si fuera una película surrealista de David Lynch. No, porque además tres cuartas partes de la película son diálogos sobre mecánica cuántica y física nuclear, que tienen como supuesto objetivo explicar la trama. Si la peli fuera toda acción y efectos especiales podría olvidarme de darle un sentido. Si fuera poética, si apelara a los sentimientos o buscara provocarme sensaciones con imágenes poderosas, sí, por qué no, podría disfrutar del espectáculo y no me importaría que no me entere de la misa la mitad. Pero en este caso, como he dicho, la peli no cesa de dirigirse al intelecto y a la razón, así que si no logras comprenderla es un fracaso como película, y si después de varios visionados la logras descifrar creo que sería algo así como devanarte los sesos con un puzzle complicadísimo para acabar formando no la Torre Eiffel, el Coliseo o algo bonito, sino una gran mierda. Y a mí señores, no me merece la pena devanarme los sesos para eso. Tenet
Aunque viven en la misma ciudad, Elisabeth y John‑John habitan mundos distintos. ¿Podrá un apasionado primer amor derribar barreras sociales y culturales?... Bahía de invierno Critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Bahía de invierno
Se centra en la vida de Molly Bloom, una esquiadora de talla mundial que llegó a ser millonaria antes de los 21 años. Tras perderse los Juegos Olímpicos, Molly se trasladó a vivir a Los Ángeles, donde incluso trabajó de camarera. Gracias a su inteligencia y sus dotes empresariales, la joven acabó ganando millones de dólares en el mundo del póker antes de que el FBI la investigara. Molly's game Critica Ambiciones, adicciones, olor a ron y frambuesa, una rama. Tras poco más de tres años de publicarse el libro autobiográfico de Molly Bloom, la reina del póquer, podemos ver su adaptación al cine. ‘Molly’s Game’ recuerda inevitablemente a ‘El lobo de Wall Street’, pero al no ser tan excesiva gustará a más tipos de público. Tenemos a un personaje fuerte que nos enseña con el cinismo procedente los tejemanejes de uno de los sectores más podridos de la sociedad. Y se agradece que lo haga con este humor y a un ritmo tan endiablado, ya que pararse a pensar mucho en ello resultaría estremecedor. El guion es inteligente, las actuaciones de premio, la dirección dinámica... Como punto no del todo positivo, me queda la sensación de estar dando demasiadas vueltas en el mismo sitio y pasar de puntillas por los temas que dejarían peor a la protagonista. Y una advertencia: id al cine bien despiertos, ya que entre la voz en off y los diálogos acelerados apenas hay momentos en los que pasan más de cinco segundos sin que alguien diga nada. La frase: «Es increíble lo rápido que se avanza cuando no se cobra por horas», dice un psiquiatra. El personaje: el único irlandés (Chris O’Doud) que juega a póquer con los rusos. La escena para el recuerdo: la partida en la que un error te invierte la racha. Molly's game