Servidor | Idioma | Tamaño | Ver Online |
---|---|---|---|
CineStart | 720p | - | Ver online |
CineStart | 720p | - | Ver online |
Una mirada a los efectos del cambio climático en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos, incluyendo la salvación de especies en peligros de extinción. Producido por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, que además entrevista a numerosas personalidades y sirve de narrador, la filmación de "Before The Flood" se prolongó durante tres años y el guión lo firma Mark Monroe, responsable del aclamado documental "The Cove" Before the Flood Antes Critica: Leonardo DiCaprio no sólo gana premios y sale con rubias explosivas hasta que cumplen los treinta, sino que también tiene dos dedos de frente. Así lo demuestra auspiciando un documental cuya necesidad radica no tanto en concienciarnos de la realidad del cambio climático —éste constituye una evidencia sobre la que existe un consenso científico mayor incluso que sobre la teoría de la relatividad— como en desvelarnos la ceguera o la estupidez, probablemente ambas, de unos dirigentes —los nuestros— empeñados en discutirlo, cuando no lisa y llanamente en negarlo, jaleados por sus palmeros mediáticos, en lugar de poner en marcha ya las urgentísimas medidas necesarias para detener una situación camino de tornarse irreversible. Antes Tiene especial gracia que, en Estados Unidos, el senador al frente de la comisión encargada de asuntos medioambientales sea un negacionista contumaz. Claro que, a la vista de las cantidades que recibe del lobby de los combustibles, todo cobra sentido. Maldita la gracia entonces. Aunque no hace falta irse tan lejos para encontrar ejemplos de la obscenidad con que nuestros líderes se cierran en banda, con la actitud del avestruz que esconde la cabeza en el culo... perdón, en el suelo. Me viene a la memoria la vergonzosa parábola del cuñado o primo meteorólogo con que Rajoy, nuestro presidente recién reelegido, manifestaba groseramente su ignorancia de lo que a cualquier alumno de Geografía de 3º de ESO se le exige como contenido mínimo: la diferencia entre tiempo atmosférico y clima. Antes Sin embargo, culpar exclusivamente a unos políticos a los que, en último término, hemos elegido nosotros supondría un ejercicio de desresponsabilización muy poco adulto. Porque nuestros hábitos —el consumo por el consumo— tienen mucho que ver con el indeseable estado de cosas. Coger la bicicleta en lugar del coche para ir a trabajar, comer pollo en vez de ternera, o no inflarse a “Doritos” son decisiones que están en nuestras manos, independientemente de que rija los destinos de la nación un ígnaro recalcitrante o un premio Nobel con las manos atadas por la financiación torticera de su campaña electoral. Antes
Los auténticos piratas del Caribe saquean con violencia las riquezas del mundo e instauran una república sorprendentemente igualitaria en esta serie documental....El reino perdido de los piratas Critica: Serie documental que narra las hazañas de los piratas más influyentes que surcaron el Caribe a principio del SXVIII como Barbanegra, Bellamy y Williams, Anne Bonny, Hornigold, Jennings, Rackham o Bane y la evolución de Nassau. La narrativa se basa en dramatizaciones, historiadores y escritores con peinados extravagantes hablando y un narrador que nos va guiando por la historia. Al final, el resultado es como ver una serie con el típico amigo pesado que se ha leído el libro y te está haciendo anotaciones constantemente. Se queda entre medias de serie de ficción y documental. Si te gustan las historias de piratas probablemente esta serie te guste, si no, las probabilidades de que te guste se reducen bastante, ya que el nivel técnico no es ninguna maravilla. Entiéndase esto último no como una crítica negativa a la serie sino como una característica. Si no tienes especial interés por conocer un poco más a fondo la historia de estos piratas, tienes otras producciones mucho más espectaculares. Por el contrario, la mayoría de los seguidores del mundo pirata creo que disfrutarán de su ambientación, su ritmo (a veces demasiado rápido), su vestuario y de las actuaciones de los actores (no están sobresalientes pero cumplen)...El reino perdido de los piratas
El baúl de la NASA se abre para proporcionar material inédito sobre la misión "Apollo 11", que llevaría por primera vez al hombre a la Luna. Las cámaras ubicadas en Cabo Cañaveral capturan los momentos más importantes del despegue de la nave. Unidas a las escenas filmadas en el interior del cohete espacial, ambas perspectivas ofrecen una visión íntima sobre las sensaciones que experimentaron los astronautas durante su misión.... Apollo 11 Critica: Notable y original documental que evita la sensiblería y el patrioterismo. Original porque no hay un relator que nos "cuente" la historia, y los únicos parlamentos presentados son las grabaciones que se generaron durante el evento, tanto de los técnicos en la base de lanzamiento como de los tripulantes de la nave, y un mínimo de comentarios televisivos en off. La mayoría de las imágenes en movimiento son las que se grabaron en el momento con apenas unas mínimas secuencias animadas que aclaran trayectoria, acoples y desacoples. Notable porque el relato evita deliberadamente los ya conocidos (a veces hasta el hartazgo) antecedentes familiares de los astronautas y del sinuoso trayecto previo de éxitos y fracasos que culminaron en la hazaña, y te sumerge en una historia cuyo final todos conocemos pero que está presentada de tal manera que logra generar buena cuota de suspenso, paro ello es fundamental la banda sonora que usa muy bien los silencios y el sonido ambiental (el zumbido de las aspas de helicópteros cuando la multitud de curiosos es captada en tomas aéreas, las respiraciones entrecortadas cuando se producen cortes en la transmisión por la posición del módulo en la cara oculta de la luna) de tal forma que por momentos uno olvida que está viendo un documental y te sumerges en el corazón de la historia. Finalmente hay que destacar en forma muy bienvenida que el documental se aleja notoriamente de cualquier aspecto chovinista. Aquí no hay referencia a la heroicidad de pueblo, científicos y gobernantes yanquis, así como tampoco se hace referencia a la carrera espacial con los soviéticos, ni a sus logros ni a sus fracasos. Película muy, pero muy recomendable....Apollo 11
Sigue de cerca a una familia de monos que se ven obligados a dejar el que siempre ha sido su hogar en una jungla de Asia. Monkey Kingdom monos Critica: Disneynature nos tiene acostumbrados a documentales de calidad y con historias sacadas de la vida real y reflejadas en la vida animal. Monkey Kingdom mantiene esa calidad en fotografía, la cámara sabe a donde ir y está siempre en el lugar y momento correcto, su historia es mas que buena y me gusta que siguen sin miedo de mostrar al depredador mas temido, el humano. Un ejercicio que se viene practicando en todos los documentales del estudio, en esta película el humano no es en sí un depredador pero si un invasor, cuando conocemos al humano el documental toma otro rumbo y se vuelve muy divertido. monos Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. monos Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.monos
La desconfianza y sus diferentes ideales hacen mella en el vínculo entre Malcolm X y Muhammad Ali, que empezó con un encuentro fortuito y acabó con una trágica disputa.... Hermanos de sangre: Malcolm X y Muhammad Ali Critica: lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser.... Hermanos de sangre: Malcolm X y Muhammad Ali
Sigue las vivencias de un grupo de mujeres de distintas edades y trasfondos sociales y raciales que tratan de curarse de un trauma relacionado con su aspecto a través del arte del 'pole dance'.....Despójate, elévate Critica: Compromiso social Michèle Ohayon, nacida en Casablanca, pero formada en lo audiovisual en la Universidad de Tel Aviv, ha mostrado desde sus inicios en la industria una gran vocación de denuncia social. Fue una de las primeras cineastas en retratar el conflicto entre Israel y Palestina con su cortometraje Lahatz (Pressure) en 1984. Después, su carrera tomó el camino del documental, género de Desnúdate rebélate (Strip Down, Rise Up), un medio más directo y crudo para compartir su mensaje. Habían pasado ya cinco años desde su último trabajo, Power, sobre el uso que hacemos de la energía en nuestro planeta y veinte, desde el que en nuestra opinión es su mejor trabajo hasta la fecha, el nominado al Oscar, “Colors Straight Up”. Un documental en el que un grupo de chavales en riesgo de exclusión social encontraban una salida a través del arte dramático. *Entre el vídeo promocional y el reality En los primeros minutos uno se pregunta si se enfrenta a un vídeo promocional. Se nos presenta a un grupo de mujeres que buscan un cambio vital a través del programa fundado por Sheila Kelley S Factor. Poco a poco se nos van desvelando sus historias personales, sus heridas, cada vez más profundas.....Despójate, elévate