El contador de cartas

6.5
William Tell (Oscar Isaac) es un exmilitar y jugador profesional de póker. Su meticulosa vida se trastoca cuando se le acerca Cirk, un joven que busca ayuda en Tell para ejecutar su plan de venganza contra un coronel militar.....El contador de cartas CriticA: En muchas ocasiones, la estupidez, la ignorancia o el dejarse llevar más por los sentimientos que por la cabeza, nos conducen hacia un final que ya se intuía que iba a ser perjudicial para nosotros. Sin embargo, no sabemos evitarlo. Se veía venir. Parecía claro que no acabaría bien. Se adivinaba el desastre. Y, aún así, tomamos decisiones que, a todas luces, nos llevan directos al barranco. Un barranco, además, al que no queríamos caer, pues nuestros planes eran otros. Qué idiotas. Es esa personalidad, lamentable, que nos lleva y nos seguirá llevando a tropezar en la misma piedra si no sabemos cambiar a tiempo ¿Cuántas señales debe darlos la vida para que nos demos cuenta de cuál es el camino correcto? Otra veces sabemos que el barranco está ahí. Sabemos cómo acabará. No nos cabe la menor duda de cuál será el desenlace. Pero tomamos la decisión de seguir por ese camino. En este caso no es estupidez, no son las emociones las que están al mando, es simplemente tener la certeza de que el camino correcto, aunque pueda no parecerlo, es éste. Hay que cerrar puertas. Hay que cerrar ciclos. Hay que empezar de nuevo. O simplemente seguir pero sabiendo que éste es el camino correcto que nos toca transitar. “El contador de cartas” habla de las decisiones que tomamos. Y habla de las situaciones que nos llevaron hasta allí. Al borde del precipicio. Un precipicio desconocido al que, aunque intuíamos desastroso, la ignorancia o nuestro torrente emocional mal gestionado nos hace saltar. O quizá un precipicio ya conocido, al que nos habíamos asomado antes, y al que finalmente decidimos saltar a sabiendas de que es el único camino que nos queda..... El contador de cartas
<

Descargar

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 22/10/2021 1.82 GB 3039 Descargar
Mega 1080p Dual Español Latino 22/10/2021 1.83 GB 398 Descargar
1Ficher 1080p Dual Español Latino 22/10/2021 1.83 GB 171 Descargar
Fireload 1080p Dual Español Latino 22/10/2021 1.83 GB 80 Descargar
Mediafire 1080p Dual Español Latino 22/10/2021 1.83 GB 239 Descargar

Ver online

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total de visitas Ver Online
CineStart 720p latino - - 6 Ver online
CineStart 720p ingles - - 0 Ver online
CineStart 720p castellano - - 0 Ver online

Comentarios

También te puede interesar

Con amor, Simon 

Comedia Drama Romance
8.1

Simon Spier es un joven 16 años que no se atreve a revelar su homosexualidad, ya que prefiere esperar al musical que se celebra en secundaria. Pero un día, uno de sus correos electrónicos llega a manos equivocadas y las cosas se complican extraordinariamente. Con amor, Simon  Critica Volver la vista atrás puede llevarnos a la nostalgia del edén perdido… pero a también a la rabia de las dificultades y de los sinsabores que tuvimos que soportar cuando entonces. Y si bien esta tragicomedia está sobrecargada del más adocenado y banal tufillo del trivial género de adolescentes norteamericano – tecnicolor inmaculado, brillantez hedionda, optimismo ingenuo y desbordado – está también barnizada de cierto tono reivindicativo de la ‘normalidad diferente’ que la hace relucir con luz propia. Y con justicia. Cuando el cine de consumo de Hollywood – en uno de sus géneros más rancios y purulentos – abraza con normalidad, respeto y sincera empatía la reivindicación de la identidad gay de un adolescente empanado… entonces es que estamos en el buen camino de la tolerancia. Pero esta entrañable película es bastante más que la demostración palmaria que lo gay no sólo se ‘tolera’ sino que se entiende como una forma de ser distinta pero igual de respetable que cualquier otra, aunque hasta hace no tanto tiempo se pudiera abocar al suicidio (o el asesinato) de algunos adolescente por la fobia visceral que ciertos cromañones vocingleros y anacrónicos pudieran hacerles pasar las de Caín – con sus actitudes de odio y persecución – a compañeros más frágiles e inseguros que ellos, tal y como ocurrió, por ejemplo, con el estudiante Matthew Shepard (1976-1998) en Wyoming, que fue apaleado, torturado y asesinado por unos furibundos neandertales ‘heteros’, armados de antipatía, aversión y estacas por el mero hecho de que su víctima era un gay pacífico e indefenso. En apenas veinte años hemos pasado de lo más negro al más refulgente rosa sin apenas tener que pestañear (ni ponernos rímel). Ojalá no se detenga nunca esta venturosa evolución. Familia inmaculada. Problemas de catálogo de IKEA (montables y desmontables con garbo, soltura e intrascendencia). Amistades, relaciones y amoríos tan endulzados como rezumantes de golosa nata, recubiertos de sirope de fresa y ‘toppping’ de ositos de goma multicolores (o ‘Arco Iris’ para variar). Sin embargo, lo realmente reseñable es el modélico guión escrito por Elizabeth Berger e Isaac Aptaker, que sirviéndose del más trivial catálogo de personajes que pueblan estas comedias bufas y banales, consiguen revestir a todos los protagonistas con una envoltura acorazada de autenticidad que sorprende y reconforta, dotando a los diálogos de una inesperada hondura y honestidad que conmueve. Sería fácil desmontar o despreciar la película, tirándola al cubo de la basura de los productos de consumo frívolo, pero sería injusto: tiene algo que decirnos y lo hace con gracia, sencillez y simpatía. Todos los actores resultan encantadores y entonados, pero sobre todo merecen destacarse a los padres (Jennifer Garner y Josh Duhamel), al hijo (Nick Robinson) y al Espíritu Santo (Keiynan Lonsdale). Con amor, Simon 

Hombres, mujeres y niños

Comedia Drama
6.5

Se trata de una historia que investiga el efecto de internet sobre un grupo de estudiantes de secundaria y también sobre sus padres. Muestra cómo este invento ha cambiado la forma de relacionarse de la gente. Pornografía, blogs y redes sociales serán al mismo tiempo válvula de escape y causa de conflicto dentro de la familia. Men, Women and ChildrenHombres Critica: Esta cinta contiene algunas buenas ideas y agudas descripciones sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el devenir – no siempre plácido, no siempre ordenado, no siempre satisfactorio – de las clases medias yanquis. Y por extensión, de todo el mundo occidental, obsesionado por estar conectados y por compartir hechos y anécdotas, pero soslayando responsabilidades, implicaciones, necesidades íntimas e impacto emocional. Es la confusión entre el medio tecnológico que facilita el contacto superficial con el apego vital e irrenunciable de todo ser humano en busca de afecto, apoyo, afinidad y protección. Subyace la consabida frase – que no por manida y repetida, deja de tener validez – de ¿por qué lo llaman sexo si en realidad quieren decir amor? O viceversa. Hombres Además ofrece un agudo retrato de la obsesión amedrentadora por el control (policial o inquisitorial) sobre la propia descendencia, con el objeto de protegerles contra los peligros acechantes – reales o imaginarios – del mundo virtual: acosadores, abusadores, violadores o criminales que se esconden bajo pieles de cordero o personalidades falaces y manipuladoras. Como si uno pudiera asumir la carga de evitar todo peligro a los demás – aunque sean los propios hijos o hijas a quienes por definición creemos débiles, pedidos e indefensos – porque asumimos que son incapaces de protegerse por sí mismos o de reconocer el mal que les rodea. Como si nosotros tuviéramos todas las certezas o verdades y ellos todas las indefensiones o dudas. Hombres Pese a su sólido guion, su buena descripción de caracteres y su sólida urdimbre dramática, quizás el mayor fallo sea que se toma demasiado en serio, casi bordeando el sermón moralista, demasiado consciente de la IMPORTANCIA de los temas y meandros que aborda y con difuminada capacidad de autocrítica o de relativizar la complejidad de las relaciones humanas y de su imprevisibilidad intrínseca. Es como si para el guionista hubiera una única evidencia y él es su máximo exponente y defensor. Deja poco espacio para que los personajes se desenvuelvan con libertad y resulta algo forzado y determinista su desarrollo. La voz en off – planteado como irónico comentario sobre el devenir de los incautos humanos – subraya el exceso de seriedad y sagacidad del conjunto. Hombres

Ironbark

Drama Historia Suspense
7.1

Durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, el ingeniero Greville Wynne (Benedict Cumberbatch) se infiltra como espía en el MI6, servicio de inteligencia británico. Cuando la crisis de los misiles cubanos promete inclinar la balanza a favor del país soviético, Wynne comenzará a trabajar con la CIA para filtrar información sobre el plan que tienen en marcha los rusos y así evitar una catástrofe....Ironbark Critica: The courier (2020) recrea la historia de un espía inglés que, en sincronía con un alto militar ruso, logró traficar información fuera de la Unión Soviética en el marco de la crisis nuclear a principios de los 60. Dirigida por Dominic Cooke y con gran elenco la película tarda en generar tensión narrativa. Por Nicolás Bianchi Un puñado de actores que en la actualidad están en su pico de popularidad, un tema histórico y el rescate de un personaje un tanto olvidado son los elementos principales que componen a The courier, un film que luce concebido para brillar en la temporada de premios actual pero al que no le alcanzó ni siquiera para las nominaciones. Se trata de una película a todas luces correcta cuyo principal defecto es la lentitud para arribar al momento más tenso de la historia, lo que luego deja cierto gusto a poco. Greville Wynne (Benedict Cumberbacht) es un empresario inglés, dedicado a la venta de maquinaria industrial, que es reclutado por los servicios de espionaje ingleses, que trabajan en conjunto con los estadounidenses, para oficiar de mensajero entre ellos y el coronel ruso Penkovsky (Merab Ninidze). El marco es la situación geopolítica que derivó en la crisis de los misiles en Cuba de 1962. The courier se divide prácticamente en dos mitades de alrededor de cincuenta minutos. La primera, que puede resultar un tanto tediosa, presenta a todos los personajes y abunda en escenas de ambos protagonistas con sus familias. Greville pasa de ser un hombre ... Ironbark

La vida ante sí

Drama
7.4

En la costa de Italia, una superviviente del Holocausto que regenta un centro de día (Sophia Loren), acoge a un chico senegalés musulmán que le robó y vive en la calle.....La vida ante sí Critica: De primeras, "La Vida por Delante" nos muestra un escenario plenamente dramático que se mantiene constante durante toda la película y en el que los personajes comparten sus penas, miedos y pocas alegrías. Hasta aquí todo normal. Sin embargo, la singularidad de la obra resulta estar en la diversidad de razas que conforman los diferentes actores/trices que van sucediéndose y que se relacionan entre sí: un preadolescente senegalés y musulmán como protagonista, una anciana judía, una joven transexual, un niño de procedencia hindú, un hombre iraní... Todos ellos tienen en común tristes pasados y/o una serie de imposibilidades que hacen mella en su forma de vida, lo cual comento en la zona spoiler. Esta interrelación de experiencias entre personajes, acompañado de abundantes metáforas y sueños exacerbados, trata de ser la esencia del filme y es el punto de partida para tratar de conmover al espectador. De esta forma, el ambiente se colma de sensibilidad y amargura, sobre todo en los momentos finales de la cinta. A destacar también las brillantes interpretaciones de los dos protagonistas principales. Por un lado, la de Ibrahima Gueye quien, a pesar de su corta, demuestra maneras con un debut prometedor. Por el otro, la de la gran Sophia Loren, a la que parece que el peso de los años no le afecta a la hora de actuar y que no necesita mostrar sus credenciales para acreditar su talento como actriz. Lo mejor: Los papeles interpretados por Ibrahima Gueye y Sophia Loren. Lo peor: Roza la ñoñez por momentos......La vida ante sí

Magia a la luz de la luna

Comedia Drama Romance
6.5

En la Francia de los años 20, durante la época dorada del jazz, un mago inglés está decidido a desenmascarar a una falsa médium. Esto desencadenará una serie de hechos mágicos que sacudirán la vida de ambos. Magia Critica: El ritmo de trabajo de una película al año que lleva Woody Allen es tan riguroso como extenuante. No seré yo quien me queje, pues habrá un gran vacío en mi cinefilia cuando el neoyorkino ya no sea capaz de continuarlo, pero tal vez sea porque los genios también necesitan vacaciones que en los últimos años ha habido una tendencia de alternar obras sobresalientes y menores. Hagamos un repaso: Si la cosa funciona –> Conocerás al hombre de tus sueños –> Midnight in Paris –> A Roma con amor –> Blue Jasmine. Pues respetando este patrón, 'Magia a la luz de la luna' no forma parte de la liga de las mejores películas de Allen, pero al menos es mejor que 'Conocerás al hombre de tus sueños' y 'A Roma con amor'. Magia El filme tiene tiene los ingredientes más conocidos de la fórmula alleniana: ambiente aristocrático, un protagonista neurótico, escéptico y mordaz; una joven que lo embauca con su belleza y encanto; algún que otro personaje panoli; diálogos rápidos y respuestas ocurrentes… Nada que ningún fan o detractor del cineasta no conozca ya de sobra, y todo ambientado en el cálido e incomparable marco de la costa francesa, aprovechado al máximo por el director de fotografía Darius Khondji para resaltar el azul del mar, el verde de la arboleda y los rayos de sol que se reflejan en el cabello de Emma Stone. Todo es cándido en una película que se reserva las únicas gotas de amargura para su tema de estudio, que ya había sido tocado en 'Conocerás al hombre de tus sueños': Somos más felices cuanto más ignorantes somos. La fe, el espiritismo y la religión no son más que mecanismos de autodefensa que nos ayudan a sobrevivir en un mundo despiadado en el que estamos condenados a la pesadumbre si nos atenemos siempre a la razón. Magia Colin Firth aporta la característica elegancia y flema británica al personaje de Woody Allen por antonomasia: cínico, neurótico y con una respuesta aguda ante todo. Firth se adueña del rol y lo interpreta con gracia, bordando una difícil escena en la que da un monólogo clave en la trama. En cuanto a Emma Stone, la chica se muestra sumamente radiante y cautivadora. La atracción que ejerce sobre el resto de personajes se contagia al público y al propio Allen, que ha vuelto a contar con ella para su próxima película. Los secundarios, comparsas de la pareja central, están correctos, destacando Eileen Atkins y Hamish Linklater, pero desaprovecha a dos personajes con mucho potencial como son los de Marcia Gay Harden y Jackie Weaver. Magia Magia a luz de la luna es una comedia ligera de Woody Allen de cajón: se ve con una sonrisa en la cara, produce varias carcajadas, posee cierta carga reflexiva y, como nunca me cansaré de repetir, resulta superior a la media de películas que se estrenan hoy en día. Si hubiese terminado 10 minutos antes habría sido mucho más potente, pero, al fin y al cabo, son las merecidas vacaciones en la Riviera francesa del director tras el ‘tour de force’ que fue 'Blue Jasmine'. Si la tendencia continúa su curso, la película que estrenará el año que viene con Joaquin Phoenix y Emma Stone será una nueva muestra de su genio a toda máquina. Magic in the Moonlight

Terapia del Miedo

Misterio Suspense Terror
6.6

Después de participar en una sesión de hipnosis, Clara (Cléo Pires) entra gradualmente en un estado catatónico que parece incurable con los métodos tradicionales. Ante esto, su hermana gemela, Fernanda (Cléo Pires) descubre una terapia que acaba haciendo que Clara entre en un universo sobrenatural que saca a la luz una trágica y oscura historia del pasado. Tu única posibilidad de volver a la realidad es con la ayuda de Fernanda, quien tendrá que afrontar sus miedos e ir más allá de los límites de la vida.... Terapia del Miedo Critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Terapia del Miedo