Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | 1.84 GB | Descargar |
Después de haber recuperado el reino del Dragón Smaug, la Compañía ha desencadenado, sin querer, una potencia maligna. Un Smaug enfurecido vuela hacia la Ciudad del Lago para acabar con cualquier resto de vida. Obsesionado sobre todo con el reino recuperado, Thorin sacrifica la amistad y el honor para mantenerlo mientras que Bilbo intenta frenéticamente hacerle ver la razón por la que el hobbit toma una decisión desesperada y peligrosa. Pero hay aún mayores peligros por delante. Sin la ayuda aparente del mago Gandalf, su gran enemigo Sauron ha enviado legiones de orcos hacia la Montaña Solitaria en un ataque furtivo. Cuando la oscuridad se cierna sobre ellos, las razas de los Enanos, Elfos y Hombres deben decidir si unirse o ser destruidos. Bilbo se encontrará así en la batalla épica de los Cinco Ejércitos, donde el futuro de la Tierra Media está en juego. El Hobbit Crirtica: Abriré la crítica dejando claro un punto: soy un total y absoluto fanboy de ESDLA. Soy un friki. Me encantan los libros, todos. Me los he leído dos veces cada uno (incluido El Hobbit). Me encanta la saga original. Tengo puntuada con un 10 la trilogía entera aquí, en esta misma página. El Señor de los Anillos es, para mí, la mejor película de la historia del cine fantástico y de aventuras (al fin y al cabo, no deja de ser una macro-película de 9 horas). Forma parte, no sólo de mi acervo cultural cinematográfico, sino también de mi vida, de mis recuerdos y vivencias. No es una película más para mí. Las vi cuando tenía no más de 12 años, y desde entonces (como pasara con otras sagas, como Star Wars), han formado parte de mí. Jugué a todos sus videojuegos, debatí sobre ellas durante horas y días y semanas con mis amigos, fantaseé con ellas. Las he visto incontables veces y, cuanto más lo hago, más me apasionan. Dicho esto: El Hobbit La primera parte de El Hobbit me gustó. Mucho, de hecho. Los personajes principales tenían gracia y carisma, y había química entre ellos (sobre todo entre Bilbo y Gandalf). Me gustó el planteamiento, como giraba toda la trama entorno al concepto de "vivir una aventura". Había épica (considero que el momento en que los enanos cantan la canción de "Misty Mountain Cold" antes de partir hacia Erebor, es probablemente de lo mejor de toda la saga, junto con la escena de Bilbo y Smaug de la segunda). La peli, sin llegar a ser nada del otro mundo, estaba realmente bien hecha. Se había cambiado el tono por completo. Mientras que la trilogía original era más "seria", más adulta, más pretenciosa incluso, ésta se plantea como una peliculilla de aventuras, más relajada, buscando más el entretenimiento puro y duro que el dejar huella. Una vez acepté el cambio de tono con respecto a la original, la disfruté muchísimo. No me gustó el aumento del uso de CGI con respecto a la trilogía original (ej. la escena de los trasgos o la de los trolls), pero era perdonable. El Hobbit La segunda supuso un bajón enorme. Se puso en evidencia el que iba a terminar siendo el mayor fallo de esta segunda trilogía: la falta de historia. El Señor de los Anillos es un libro de unas 1.500 páginas, mientras que El Hobbit apenas tendrá 200. Para paliar esto, y dado que parece impensable que el señor Jackson ruede una película de menos de dos horas y media, se inventan personajes, localizaciones y situaciones que fallan estrepitosamente. El romance de la elfa con el enano es absolutamente absurdo, no encaja, no transmite nada, es horrible. Todo el tramo de la Ciudad del Lago es infumable, tedioso, no aporta nada a la historia y además aburre. Se empiezan a notar fallos de coherencia y de guión, que terminarían de explotar en la tercera. Ante la falta de historia, tiran de CGI, que lo inunda todo. Escenas como la de los barriles son buena prueba de ello. La única buena escena de toda la película (la conversación de Bilbo con Smaug, buenísima) se pierde en un mar de tedio y aburrimiento. Smaug, que podría ser, con permiso de Bilbo, el personaje más interesante de toda la trilogía, apenas tiene minutos.The Hobbit: The Battle of the Five Armies El Hobbit
Después de establecerse en Green Hills, Sonic se muere por demostrar que tiene madera de auténtico héroe, pero Robotnik regresa con nuevo compañero Knuckles, en busca de una esmeralda que tiene el poder de destruir civilizaciones, pero Sonic no esta solo lo ayudara Tails...Sonic 2: La película Critica: Quede por delante que no es el cine que suelo consumir. Me tiran más Lynch, Kurosawa, Scorsese, Allen... pero todos tenemos cariño a personajes de nuestra infancia. Y eso cuenta. Lo que vais a leer no es una crítica objetiva. Cuando vimos la primera parte fue una sorpresa moderada, seguramente porque esperábamos algo mucho peor, y la sensación fue algo reconfortante. Pero vista en perspectiva aquella película era un entretenimiento familiar en la que metían a Sonic con calzador. Recuerdo salir del cine y escuchar a mis acompañantes decir: ''pssss... yo la hubiera hecho de otra manera, esto no es Sonic''. Pues bien, en esta ocasión los realizadores parecen haber tenido más libertad para satisfacer lo que los fans pedíamos, y esto es, un homenaje a los juegos de nuestra infancia. Estamos ante una secuela con mucha más acción, más frenética, más y mejor humor, aventura, camaradería y constantes guiños a los gamers. Dichos guiños son geniales, y lo que la primera parte eran simples cositas (muy simpáticas eso si) en este caso se convierten en lo más llamativo del film. El uso de la música es infinitamente mejor que en la primera, la animación es excelente, el diseño de los personajes precioso, y Jim Carrey es apabullante. Ya llevaba tiempo sin disfrutar tanto a este actor en pantalla, quien vuelve al humor físico de La Máscara. Esta película es lo que esperábamos los fans y los niños han debido disfrutar muchísimo. ¿Perfecta? Bueno, no. Aquí sí seré objetivo. Mi opinión es que los personajes humanos ya van sobrando y la trama sobre estos parece una imposición del estudio para contentar a los padres que llevan a los críos al cine. La crítica especializada parece no ver esto con buenos ojos y no lo comprendo, porque realmente son personajes y situaciones que no funcionan. Pero todo parece indicar que en la próxima película, Sonic 3 (ya confirmada), estos acabarán siendo relegados por los verdaderos protagonistas.... Sonic 2: La película
Nos encontramos en el año 1917. La Guerra Mundial amenazaba con cambiar, para siempre, el orden mundial. Ante la amenaza que se cernía, Estados Unidos decidió entrar en el conflicto con el objetivo de desequilibrar la balanza que caracterizaba a la contienda.... 1917 Critica: Llevaba varios meses, esperando con ganas el estreno de la nueva película del gran Sam Mendes. Un director, que creo que no se le escapa a nadie, tiene un talento brutal. Con películas anteriores magnificas, como Revolutionary Road, de mis favoritas, o Skyfall y la ya mítica American Beauty. La cuestión, es que con 1917 se nos planteaba algo muy interesante. Una película bélica para la que la gran novedad sería el uso total y continuo de un plano secuencia durante todo el metraje. Muy curioso sobre el papel, pero con sus problemas como comentare más adelante. Los puntos fuertes de la película son varios, pero si hay que definir con una palabra a 1917 es INMERSIÓN. La brutal capacidad de Mendes para introducirnos en una guerra sin tapujos es algo que le da mucha fuerza al conjunto. La película se nutre de situaciones tensas y muy trabajadas por el director propias de un conflicto así. Con un sonido de Oscar, una autentica pasada que nos hace sentir cada bala y explosión como si estuviera pasando enfrente de nosotros. Es una experiencia total, en ese sentido no hay nada que discutir. Ahora, es cuando entro a la parte espinosa que muchos querrán esquivar. Para mí lo más importante en una película, y con diferencia, es el guion. Es el centro de todo, lo que decide si vale la pena perder 2-3 horas de tu tiempo. Bien, pues 1917, en ese sentido, me ha decepcionado profundamente. La historia no va a ningún lado, es simple, llegar del punto A al punto B. Es una mera excusa para el lucimiento técnico de la película, porque realmente, no se nos cuenta demasiado. De hecho, es resumible en un par de frases. En ningún momento hay sorpresas, o un buen desarrollo de personajes.... 1917
Leonardo consigue trabajo como piloto fumigador en las plantaciones de soja, por lo que se muda al campo junto a su familia. Cuando comience a trabajar, descubrirá un oscuro secreto en el pueblo, que pondrá a él y a sus seres queridos en peligro. Respira: Transgénesis Respira Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Respira Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Respira
Melchor, Gaspar y Baltasar abren por primera vez las puertas de su palacio para el rodaje de un documental sobre su día a día mientras preparan la cabalgata de Reyes. Así, arranca una aventura disparatada en la que estos tres personajes míticos se ponen en manos de su nueva mánager, Lola, para modernizar su leyenda con colaboradores tan variopintos como Lorenzo Caprile, Almudena Cid, Jordi Hurtado, Esty Quesada o Rozalén....Los Reyes Magos: La verdad Critica: Experimento patrio de Víctor García León y su equipo, llevando a la ficción una especie de falso documental al estilo REC (2007) de Jaume Balagueró, pero esta vez sustituyendo el terror de la popularizada cinta por los días previos a la noche más mágica del año, la llegada de Sus Majestades, los tres reyes magos de Oriente. Aunque es una fórmula ya utilizada, no deja de ser una idea original, que puede sorprender a más de uno antes de abrir el envoltorio, ya que ni se trata de una película para ponerse a ver con los críos en el sofá por Navidad, ni es tampoco, de principio a fin, una colecta de disparos de humor agrio que despedacen la leyenda. Ahí es donde puede tener el verdadero problema el director García León (Venga Juan, Vete de mí, Más pena que gloria) y es que quiere llegar a todos los públicos y esa mezcla del "sí pero no" es la razón principal que aleja a este título de la excelencia. Cuando está a punto de hacer saltar de la silla al espectador más conservador y tradicional, el guion va destensando la situación y se vuelve tierno y mágico. "Los Reyes Magos: La verdad" te da y te quita, no posicionándose hacia ningún lado durante el grueso duro del metraje, hasta su moraleja final, que puede tranquilizar al que, veinte minutos antes, estaba echando bilis por la boca. La película pinta a unos reyes desfasados, que han envejecido mal en la sociedad laica y cada vez más atea en la que vivimos, con la competencia de Papá Noel en nuestras vidas, más potente que hace treinta años, cuando apenas se celebraba, con la ventaja añadida de doce días de diferencia con la que cuenta el de Laponia. El film quiere imponer un reflejo claro de nuevos tiempos, de un cambio, visto por muchos como una sociedad encaminada hacia el abismo, con pérdidas de costumbres, identidad y tradiciones y al que otros lo llamarán progreso, e incluso resiliencia, el eterno debate del 50/50 que vive eternamente nuestro país.... Los Reyes Magos: La verdad
Un equipo de estudiantes de investigación está mapeando el cerebro humano cuando accidentalmente matan a uno de ellos. El resto, al intentar reanimar a su colega, desatarán una fuerza letal. Luchando por sus vidas, el equipo deberá contener al recién vuelto a la vida en el laboratorio antes de que se entere en el mundo entero. The Lazarus Effect Resucitados Critica: Una pena, ‘The Lazarus Effect’ podría haber sido pero no es. Un buen inicio despertará falsas expectativas en el espectador, de manera incomprensible el director David Gelb consigue cargarse un argumento cuyo planteamiento durante la primera mitad del film es más que convincente. Aun sirviéndose descaradamente de otras cintas del género Gelb no consigue ofrecer un producto mínimamente efectivo. Resucitados Unas actuaciones encabezadas por Olivia Wilde, Mark Duplass y Evan Peters que no destacan pero si funcionan, unos efectos medianamente logrados, una ambientación que consigue ponerte en situación y una interesante premisa no son suficientes para evitar el descarrilamiento de ‘The Lazarus Effect’. La intriga y tensión de su primera mitad se desvanecen para dar paso a un desenlace que se aleja demasiado del buen ritmo ofrecido durante su inicio, una resolución falta de ingenio, pobre en su desarrollo, absurda a ratos y lo que es peor carente de miedo alguno. Repito, una pena, creo que es más difícil lo que ha logrado Gleb destruyendo con cada nuevo minuto de metraje una película que prometía como mínimo entretenimiento, que la desdicha de recientes despropósitos del cine de terror como ‘El otro lado de la puerta’, ‘Knock, Knock’ o ‘Eliiminado’, títulos que desde el primer instante el espectador tiene la suerte de poder intuir que está embarcado en un viaje directo al precipicio, pudiendo de esta manera ahorrarse perder dos horas de su vida. Resucitados