Frank es un turista americano que viaja a Italia para tratar de recuperarse de un fracaso amoroso. Elise es una extraordinaria mujer que deliberadamente se cruza en su camino. Con el incomparable marco de Venecia como telón de fondo, Frank se deja llevar por la atracción del romance, pero en poco tiempo él y Elise se verán envueltos en un torbellino de intriga y peligro. The Tourist El turistaCritica:Sus nominaciones en los Globos de Oro destapan tanto la nefasta situación de la comedia estadounidense (el año pasado tuvieron que recurrir a “Resacón en Las Vegas” y el anterior a “Vicky Cristina Barcelona”) como la calidad de sus actuaciones. Johnny Depp y Angelina Jolie, siguiendo el beneplácito del star-system, están nominados por su cara (bonita). Es cierto que en “The Tourist” hay globos (de oro, pero por el precio de los mismos). Varios pares, vamos. Los globos del frontal tuneado de la Jolie, lo globos inflados e inflamados de los bajos fondos de Depp pero sobre todo los mastodónticos globazos de los productores al convencer al director de “La vida de los otros” para poner la batuta en semejante góndola a la deriva. El turistaDefinamos “The Tourist” como una gran publicidad de condones pero sin condones, como un gran comercial de cava sin cava y una única burbuja con morros o como el más largo y aburrido anuncio de las rebajas de El Corte Inglés pero con el único rebajado de nuestra mandíbula, víctima de las continuadas memeces al ritmo del contoneo del culo de la Jolie. El turista‘La carta está hecha mierda’ se nos anuncia desde su arranque y parece premonitorio de todo lo que vamos a ver. Una carta llamada película y destinada a la peor campaña turística de la reciente historia del cine comercial. La Jolie se mueve como si fuera un maniquí en un escaparate de diseño pero tiene menos sofisticación que una burra vestida con la última colección de Prada (a morros no la gana nadie, eso sí) y Depp se mueve por los tejados descalzo y en pijama como si fuera Jack Sparrow perseguido por un furibundo crítico de cine. Es sin lugar a dudas la pareja con menos química en pantalla desde Natalie Portman y Hayden Christensen en “Star Wars”. Las leyes de la física les auguran una caída después de un bodrio así. Tiempo al tiempo. Si al menos se hubieran fijado en Chita y Tarzán, Ann y King Kong o Manolo Escobar y su carro alguien se podría creer algo de esa relación de corte y confección. El turista
En la época de mayor virulencia del SIDA, a principios de los años ochenta, se ignoraba casi todo sobre una enfermedad que se calificó como "el cáncer gay". El film cuenta cómo la sociedad estadounidense fue asimilando la expansión de la gran epidemia. The Normal Heart Un corazón normalCritica:Este domingo HBO emitió The Normal Heart, tv-movie dirigida por Ryan Murphy (creo que no hace falta presentarlo a estas alturas) y adaptada, a partir de su propia obra, por el dramaturgo Larry Kramer. La película, ambientada entre 1982 y 1983, narra el estallido del SIDA en la comunidad gay de Nueva York a través de activistas e infectados, de hombres luchando (o no tanto) por su supervivencia. El protagonista es Ned Weeks (Mark Ruffalo, camino del Emmy) un escritor que tras intentar luchar contra su homosexualidad en su juventud, vive ahora completamente fuera del armario y en lucha constante contra la comunidad gay neoyorkina, por sus opiniones con respecto a la liberación sexual. Un corazón normal“La política gay es política sexual” Primera puñalada. Nos habían hablado ya de los terribles años en los que el SIDA surgió en forma de epidemia devoradora, engullendo a parte de una generación de homosexuales, posiblemente la primera en Estados Unidos en vivir con cierta libertad. Lo más interesante de The Normal Heart no es tanto el retrato que hace de la enfermedad, es decir, el plano íntimo, como afecta a los enfermos, como los consume lentamente hasta matarlos, o como consume también a sus seres queridos hasta drenarles las ganas de vivir. No. Eso también está en la película, y funciona e incluso emociona (esos ojos luminosamente azules de Matt Bomer apagándose...), pero no aporta nada nuevo. Lo que realmente hace valiosa a esta obra es su dimensión política, el retrato del activismo, de la lucha por lograr la atención de las autoridades. Si en Philadephia (Demme, 1993) se hablaba de discriminación y en Dallas Buyers Club (Vallée, 2013) del papel de las farmacéuticas, en The Normal heart Murphy y Kramer entran a reflexionar sobre el entramado asociativo que montó la comunidad gay para suplir la falta de apoyo del gobierno en la lucha contra la enfermedad. Y así volvemos al inicio de este párrafo, la agenda del activismo gay estaba únicamente centrada en la liberación sexual. No había un movimiento asociativo que reclamara derechos o visibilización del colectivo. Esto provocó que cuando tuvieron que afrontar la amenaza mortal que supuso el SIDA no estaban preparados. No tenían ni los medios, ni la experiencia, ni el valor. A gran parte de los líderes gays les faltó valor. Segunda puñalada. Un corazón normal
Una repartidora de pizza que sufre una importante crisis económica se ve obligada a luchar por su vida (y por sus propinas) cuando reparto su último pedido a una sociedad oculta de seguidores de Satán que andaban buscando a una virgen para realizar con ella un sacrificio humano....Entrega macabraCritica: Dirigida por Chelsea Stardust, la cinta está basada en un guion adaptado por el escritor Grady Hendrix (periodista, orador y guionista). La producción la lleva Fangoria (especializada en el mundo del terror y de la ciencia ficción). Desgraciadamente, como todo buen fan de este tipo de cine sabe, esto no tiene mucho público y por tanto carece de éxito en taquilla (somos unos incomprendidos). El guion es fabuloso, rápido, ligero, no te hace pensar y de vez en cuando te ríes por lo absurdo de las situaciones. La fotografía es excelente y todo está hecho con mucho mimo para ser un metraje que va dirigido a los fans de la comedia negra más disparatada. Dura apenas ochenta minutos que pasan volando entre carrera y carrera por la supervivencia. Los actores son caras conocidas y trabajan muy bien. Se nota cuando todos se divierten grabando. Algunos de los más familiares son: Ruby Modine es Judi Ross (Feliz día de tu muerte), Rebeca Romijin es Danica Ross (aparece en varias de X-Men o Femme Fatale de Brian de Palma), Arden Myrin es Gypsy (la hemos visto en comedias como Las Chicas Gilmore o Insaciable), Jeff Daniel Philips es Steve (Halloween II o The Lords Of Salem), Jerry O´Connell que aparece casi desconocido (Cuenta Conmigo o Piraña 3D, aquí es el marido de Danica) y por último, la protagonista, una desconocida Hayley Griffith que es Samantha o . Para los que os gusten las películas de estilo ochentero pero grabadas un poco con la estética y los avances de ahora, os la recomiendo. Tenéis humor, casquería por un tubo, sin sentidos por todas partes y de verdad, no aburre ni un segundo..... Entrega macabra
Secuela de la película The Purge. La noche de las bestias (2013). En la película original, el gobierno de Estados Unidos permite que, durante una noche, cualquier acto vandálico sea legal. De esta forma intentan reducir el número de criminales, ya que las cárceles del país se encuentran saturadas. La idea surge de la teoría de que todo ser humano tiene maldad en su interior, maldad que en algún momento saldrá a la luz. En esta situación, las personas que tienen dinero tienen más posibilidades que las pobres, ya que estas últimas no tienen los medios necesarios para defenderse de los que les quieran hacer daño. Así, una pregunta sale a la luz: ¿Cómo poder sobrevivir a los criminales sin convertirse en uno?. The Purge: Anarchy 12 horasCritica:No he tardado mucho en ir al cine para darle una nueva oportunidad a la saga de La Purga. Tras una primera parte con una interesante premisa pero un desarrollo tambaleante y, ante todo, muy mejorable, tenía bastante interés para ver si los creadores habían hecho los deberes tomando nota de todo lo que pudo fallar en la entrega anterior. Veamos como les ha salido. 12 horasComo ya sabrán la historia gira en torno a una utopía creada en EEUU donde se ha conseguido reducir el paro y el crimen al mínimo porque una noche al año se permite hacer cualquier tipo de atrocidad. Esto se traduce en que el gobierno te da permiso para poder ir a reventarle la cabeza con tu escopeta al vecino de arriba porque siempre pone la tele demasiado alta y de paso cargarte a cuatro más que se crucen contigo de propina (siempre que no seas tu el cazado "accidentalmente"). Esta premisa tan sádica a la par que absurda, pero sin embargo interesante y con mucho juego en una obra de ficción, consigue explotarse de una manera mucho más acertada en esta secuela. Gran acierto pasar la acción a las calles dando lugar a situaciones más variadas y entretenidas. Porque sí, la primera película ya era divertida (lastrada por los comportamientos absurdos de los insufribles personajes) pero en esta se consigue dar un paso más allá. 12 horasEl suspense, el agobio y el interés son constantes en casi cada segundo y rara vez decae el ritmo. Unos personajes más interesantes, unos psicópatas más siniestros y, en definitiva, una historia mejor hacen de "Anarchy" una secuela que mejora a sus antecesora en todos los frentes. Detalles que fueron mencionados de pasada en la primera película (los pobres son las grandes víctimas, la protección que gozan los ricos así como sus seguras y rastreras formas de cazar a sus objetivos sin exponerse al peligro o como ciertos grupos que están en contra de La Purga) son tratados más profundamente (con mejor o peor acierto según el caso) enriqueciendo el universo de la saga. 12 horas
Bri, una joven rapera e hija de una leyenda del hip hop underground que murió justo antes de triunfar. La leyenda de su padre lo convierte en un acto difícil de seguir, pero entre el acoso de Bri y ver a su madre luchar después de perder su trabajo, ella vuelca su frustración en canciones que se convierten en grandes éxitos virales.....On the Come UpCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... On the Come Up
En la antigua Unión Soviética, Leo Demidov (Hardy) es un guardia de seguridad y antiguo héroe de guerra que cree fervientemente en Stalin. Pero cuando investiga una serie de asesinatos de niños, el estado lo releva de su cargo y lo aparta de la investigación para preservar la ilusión de una sociedad utópica libre de crimen. Demidov luchará entonces por encontrar la verdad tras estos asesinatos y la auténtica razón por la que el gobierno rehúsa reconocerlos. Por su parte, su esposa (Rapace) es la única que permanece a su lado, aunque quizá ella oculta también sus propios secretos. Child 44 Crímenes ocultosCritica:Si esperáis ver una investigación pormenorizada sobre un asesino en serie, la recogida de posibles huellas sobre el terreno donde aparecen las víctimas, interrogatorios a los sospechosos si lo hubiera y, en fin, el estudio de las pistas y de las declaraciones de los testigos en un ambiente policial, todo ello teniendo en cuenta la época en la que se sitúa la acción, que podíamos añadirlo como una ventaja más, pues os pasará lo que a mí, que me he equivocado y os equivocaréis. Hay un asesino en serie de niños, de acuerdo, y hay una investigación, pero no es al estilo Citicen X (1995) sobre el asesino de Rostov. Crímenes ocultosNo hablamos del típico detective de vuelta de todo, harto de los compañeros y cansado de ver tanta violencia sin sentido. Esperaba ver a ese policía contestatario, al mismo tiempo concienzudo, mientras la intriga aumenta según van apareciendo víctimas. Pero nos encontramos en una sociedad oprimida y un sistema político que eso de estar uno de vuelta de todo, pasar de todo o atreverte a protestar, simplemente, es considerado propio de un enemigo del Estado y un traidor en grado sumo. No se trata de esa película por tanto, y no descubro nada de la trama con decir esto. Crímenes ocultosAquí hay un miliciano en lucha contra algo mucho mayor, es un camarada que se atreve a mirar mal al Estado estalinista en pleno, que se revuelve contra la maquinaria opresora y contra el chivateo más ruin, métodos propios de la MGB. Y para ello la acción se sitúa justo en los últimos días del reinado del mandamás ese de turno y los cambios políticos siguientes.La película está realizada con mucho realismo, cuidando el vestuario y el entorno, el ambiente y sobre todo los procedimientos policiales y represivos contra la población, creando una angustia que alcanza al espectador pero que con toda efectividad. Noomi Rapace está sensacional transmitiendo esa terrible discriminación de la mujer. Tom Hardy se acopla muy bien en su papel, pero es Gary Oldman quien espabila la acción con su presencia. Genial su contenida furia por los comentarios del recién llegado, Leo, ante el cadáver del niño en el bosque. Ese episodio es un reflejo de lo que uno quería que hubiera sido todo el rato la película. También mención especial a Joel Kinnaman como diabólico ser. Ojo también a Vicent Cassel. Magnífico. Crímenes ocultos